Tendencias21
La ciencia revela la dimensión trascendente de la materia, según Neil Broom

La ciencia revela la dimensión trascendente de la materia, según Neil Broom

La Naturaleza sugiere la trascendencia, según Neil Broom, profesor de ciencias materiales de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda. La complejidad progresiva, la intención y la capacidad de cambio de la materia responden, según Broom, a un elemento que va más allá de las meras leyes descriptivas de la física y de la química: algo similar a una “mente”. Una intención y un propósito, que se descubren desde el nivel atómico hasta la organización de los órganos como sistemas, parecen los responsables de la vitalidad de la vida, y de su capacidad de adaptación. Por Yaiza Martínez.

La ciencia revela la dimensión trascendente de la materia, según Neil Broom

Neil Broom, profesor de ciencias materiales de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, interesado desde hace años en el debate ciencia-Dios, publica en un artículo de la revista The Global Spiral, del Instituto Metanexus, una reflexión sobre la posibilidad o no de que la Naturaleza sugiera la trascendencia.

Según él, los pensadores seculares modernos argumentan en su mayoría que la ciencia moderna ha demostrado que la vida es fruto de un proceso completamente natural, e imprevisto. Y que Dios no tiene nada que ver con dicho proceso.

Sin embargo, y aunque la polarización Dios versus no-Dios sea una de las grandes tensiones de la cultura occidental contemporánea, Broom no pretende reflexionar sobre dicha tensión, sino que se cuestiona si los detalles que la ciencia ha revelado a lo largo de la historia apuntarían realmente a una dimensión trascendente e intencionada en la materia.

La selección natural

Para empezar, Broom se centra en la selección natural, como descripción de las transformaciones biológicas producidas en los genes, y que dan como resultado variaciones en el fenotipo. Esta selección natural, señalan los científicos, es un proceso en el que no existe la inteligencia ni hay implicado un propósito último. Es, simplemente, una fuerza amoral, tan inevitable como la gravedad.

La expresión “selección natural” se ha convertido, según Broom, en una especie de expresión mágica que elimina cualquier atisbo escéptico, como si estuviera llena de poder y de autoridad, y pudiera explicarse con ella cualquier hecho del mundo material. Es por tanto necesario preguntarse, señala Broom, si la selección natural puede ser tan fácilmente reducida a un proceso sin conciencia ni propósito.

Para el autor, incluso aunque sea utilizada de una manera simplista, la “selección natural” representa un proceso verdaderamente intencional que supone – en palabras de Charles Darwin- escudriñar continuamente las pequeñas variaciones del mundo, rechazar lo malo, preservar y sumar lo bueno, trabajar silenciosamente y aprovechar las oportunidades.

Y esto para cualquier organismo en relación con sus condiciones de vida y sus entornos orgánico e inorgánico. Toda esta intención, según algunos científicos, podría provenir incluso de los propios átomos y moléculas.

La complejidad biológica y la intención

Otro tema clave de la biología es cómo los órganos de gran complejidad podrían haber evolucionado. La respuesta suele darse en términos graduales, acerca del poder creativo de pequeños cambios acumulativos que han llevado de una complejidad menor a una progresivamente mayor.

La explicación material de este hecho requiere, incluso para los científicos más materialistas, de la asunción de que los órganos sólo “aceptan aquellas mutaciones que mejoran su rendimiento”, es decir, que existe en ellos una especie de “intención”, que limitaría los caminos a seguir en su propio desarrollo.

Otro aspecto a discutir desde esta perspectiva es la diferenciación entre objetos y organismos. Para Broom, los científicos materialistas han caído en el error de pretender explicar el funcionamiento y desarrollo de los organismos comparándolos con modelos de programas informáticos que tratan de imitar a la biología, pero en los que las opciones de desarrollo se producirían de manera aleatoria (Broom se refiere específicamente a un modelo informático desarrollado por Richard Dawkins para explicar la vida).

La trampa de la lógica

Estas analogías sólo pueden demostrar que los cambios aleatorios producirían una variedad indefinida de formas, que en realidad sólo se parecerían de manera superficial a las formas materiales, vivas o no, cuyos componentes resultan sorprendentemente fieles a las leyes de la química o de la vida y, al mismo tiempo, requieren de una progresión para los pequeñas alteraciones que en ellas se provocan.

Según Broom, los científicos materialistas confunden así los objetos con los sistemas naturales, intencionados y llenos de significado. Éstos últimos parecen más bien el fruto de órdenes, tan cuidadosamente tramados, que hacen pensar en la influencia de un poder o fuerza similar a la de la mente.

Por otro lado, Broom señala que el naturalismo afirma que los sistemas vivos son mecánicos, y por tanto explicables en términos de leyes físicas y químicas objetivas.

Sin embargo, en el momento en que se afirma que la vida es mecánica y, por tanto, reducible a un complejo conjunto de mecanismo bioquímicos inanimados, se cae en una trampa lógica: admitir el mecanicismo en el mundo vivo es admitir la necesidad de condiciones límites que no pueden explicarse por las propias leyes inanimadas.

Observación y dimensión trascendente

El materialismo biológico parece obsesionado, en definitiva, con una economía causal unilateral de influencias completamente materiales. Admitiendo sólo las leyes de un mundo material sin propósito, ofrece así una teoría absurdamente truncada de la vida, que falla al dar cuenta de la propia “vitalidad” del mundo biológico.

¿Por qué los átomos y las moléculas se unen para formar sistemas que rezuman un sentido de propósito y destino? Broom propone un modelo de creación evolutiva que no evitaría salirse de la actividad esencial de Dios, para pasarse al núcleo de los procesos orgánicos.

En otras palabras, escribe el autor, sólo con examinar los hechos revelados por la ciencia nos enfrentamos a una dimensión en la materia relacionada con un elemento “mental”. Por tanto, la observación de la Naturaleza sugiere que en ella existe una dimensión trascendente.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21