Tendencias21
La contaminación del aire potencia la expansión del coronavirus

La contaminación del aire potencia la expansión del coronavirus

La contaminación del aire en las ciudades podría estar facilitando la expansión del coronavirus Covid-19, según la Alianza Europea de Salud Pública (EPHA). El tabaquismo también podría estar detrás de la pandemia.

Las personas que viven en ciudades con mayor contaminación ambiental son más propensas a contraer el coronavirus Covid-19 debido a la permanente exposición del aire contaminado, según la Alianza Europea de Salud Pública (EPHA).

La contaminación del aire puede causar hipertensión, diabetes y enfermedades respiratorias, afecciones que los médicos están comenzando a vincular con tasas de mortalidad más altas para Covid-19.

Los expertos de la EPHA consideran que existen ciertas condiciones que hacen que el virus empeore en determinados lugares, especialmente en donde la contaminación es especialmente acusada, como en Europa.

Los gases contaminantes ya son una de las principales causas de enfermedades cardíacas y pulmonares, además de ser responsables de al menos 8 millones de muertes evitables al año en Europa.

“Las personas más propensas a morir son los pacientes con enfermedades pulmonares y cardíacas crónicas causadas por la exposición al aire tóxico”, explicó Sara De Matteis, miembro de la EPHA, en un comunicado.

La experta, además, señaló que China, al reducir sus emisiones de dióxido de carbono en el ambiente, evitó decenas de miles de muertos más por contaminación.

Existen otros brotes de coronavirus que también son mortales frente a personas que viven en zonas con aire contaminado.

Los científicos aseguran que el brote de SARS-CoV en China, ocurrido en el año 2003, tuvo un mayor impacto en las personas que vivían en áreas contaminadas que las que residían en lugares más saludables.

También tabaco

Asimismo, el brote de MERS-CoV, identificado por primera vez en Arabia Saudí en el año 2012, perjudicó más a las personas fumadoras que a aquellas que nunca habían probado tabaco.

Si bien el COVID-19 es más proclive de atacar a a fumadores y ex fumadores, su tasa de mortalidad es más baja que la de los dos virus anteriores.

«Con estos datos sabemos que las personas más vulnerables son las que fuman y las que viven en lugares con mayor contaminación del aire”, señaló Aaron Bernstein, de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard al diario The Washington Post.

El diario señala que la evidencia de esta hipótesis proviene de dos fuentes. Primero, hay una serie de estudios ciertamente imperfectos realizados durante los brotes causados ​​por los primos evolutivos del coronavirus actual.

Y segundo, hay un razonamiento médico más básico sobre cómo el coronavirus y los productos de la combustión, una mezcla nociva de productos químicos y gases, afectan los pulmones.

Foto: La imagen satelital muestra la reducción del NO2 sobre Italiatras el brote del coronavirus. (EPHA)

Densamente poblado

En Europa,  la contaminación del aire produce cerca de 400.000 muertes prematuras al año, según la EEA. Una de las áreas más afectadas es el Valle del Po (Italia), donde se detectaron los primeros casos de Covid-19.

Los científicos están analizando si las partículas tóxicas en sí mismas han estado actuando como portadores del virus, así como la posible relación entre la contaminación y el brote del Covid-19 en el Valle del Po.

 “Al reducir los niveles de contaminación del aire, podemos ayudar a los más vulnerables en su lucha contra esta y las posibles pandemias futuras”, adelantó  De Matteis a la revista Forbes.

Las imágenes tomadas por satélite, muestran cómo disminuyó la contaminación de NO2 en el centro de Italia y cómo se mantenía concentrado antes del surgimiento del virus.

“Los gobiernos deberían haber abordado la contaminación atmosférica crónica hace mucho tiempo, pero han dado prioridad a la industria automotriz que a la salud”, expresó el secretario en funciones de EPHA general de Sascha Marschang.

“La ciencia nos dice que las epidemias como Covid-19 se producen con mayor frecuencia debido al no mantenimiento de los espacios contaminados”, señaló.

Y concluyó: “Así que la limpieza del aire de las calles será necesaria para un futuro más saludable”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21