Tendencias21
La contaminación del aire reduce la felicidad

La contaminación del aire reduce la felicidad

Un estudio centrado en las ciudades chinas revela que los estados de ánimo positivos expresados ​​en las redes sociales tienden a disminuir cuando la contaminación del aire empeora. Esta provoca depresión y ansiedad a corto plazo.

La contaminación del aire reduce la felicidad

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han descubierto que la contaminación del aire en las ciudades de China puede estar contribuyendo a bajos niveles de felicidad entre la población urbana del país.

 

Durante muchos años, China ha estado luchando para hacer frente a los altos niveles de contaminación ambiental que están paralizando sus principales ciudades. De hecho, un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Hong Kong (China) descubrió que la contaminación del aire causa un promedio de más de un millón de muertes prematuras cada año en el país asiático, y le cuesta a su economía 38 mil millones de dólares.

 

Las partículas en suspensión en el aire se han convertido en el principal contaminante del aire en las ciudades chinas en los últimos años, y las partículas finas son particularmente peligrosas para los pulmones de las personas.

 

Esta nueva investigación ha estado liderada por Siqi Zheng, el Profesor Asociado a Samuel Tak Lee en el Departamento de Estudios Urbanos y Planificación del Centro del MIT, y el Director de la Facultad del MIT China Future City Lab.

 

Efectos de la contaminación

 

A pesar de una tasa de crecimiento económico anual del 8 por ciento, los niveles de satisfacción entre la población urbana de China no han aumentado tanto como se esperaría. La contaminación del aire causada por la industrialización del país, la quema de carbón y el aumento del uso de automóviles, ha tenido un impacto significativo en la calidad de vida en las zonas urbanas.

 

Las investigaciones han demostrado anteriormente que la contaminación del aire es perjudicial para la salud, el rendimiento cognitivo, la productividad laboral y los resultados educativos. Pero la contaminación del aire también tiene un impacto más amplio en la vida social y el comportamiento de las personas, según explica Zheng en un comunicado.

 

«La contaminación también tiene un costo emocional», señala Zheng. «La gente no está contenta, y eso significa que pueden tomar decisiones irracionales». En los días contaminados, se ha demostrado que las personas tienen más probabilidades de involucrarse en conductas impulsivas y arriesgadas que luego pueden lamentar, posiblemente como resultado de la depresión y la ansiedad a corto plazo.

 

Redes sociales: medidores de estados de ánimo a tiempo real

 

Con el fin de explorar con más profundidad los efectos de la contaminación del aire en la vida cotidiana de las personas en ciudades chinas altamente contaminadas, los investigadores utilizaron datos en tiempo real de las redes sociales. Así, rastrearon cómo los cambios en los niveles diarios de contaminación afectan la felicidad de las personas en 144 ciudades chinas.

 

En el pasado, los niveles de felicidad se solían medir mediante cuestionarios. Sin embargo, tales encuestas proporcionan una sola instantánea; Las respuestas de las personas tienden a reflejar su sensación general de bienestar, en lugar de su felicidad en determinados días.

 

«Las redes sociales dan una medida en tiempo real de los niveles de felicidad de las personas y también proporcionan una gran cantidad de datos en muchas ciudades diferentes», señala Zheng.

 

Los investigadores utilizaron información sobre los niveles urbanos de partículas ultrafinas (con diámetro aerodinámico inferior a 2,5 micras) de las lecturas diarias de calidad del aire publicadas por el Ministerio de Protección Ambiental de China.

Para medir los niveles de felicidad diarios de cada ciudad, el equipo aplicó un algoritmo de aprendizaje automático para analizar los 210 millones de publicaciones, de marzo a noviembre de 2014, etiquetadas geográficamente de la plataforma de microblogging más grande de China: Sina Weibo.

 

Para cada post, los investigadores aplicaron el algoritmo de análisis de sentimiento entrenado en la máquina para medir el sentimiento de la publicación. Luego calcularon el valor de la mediana para esa ciudad y día, el llamado índice de felicidad expresada, que oscila entre 0 y 100, donde 0 indica un estado de ánimo muy negativo y 100 muy positivo.

 

Finalmente, fusionaron este índice con la concentración diaria de partículas ultrafinas y los datos del clima. Encontraron una correlación significativamente negativa entre la contaminación y los niveles de felicidad. Además, las mujeres eran más sensibles a los niveles más altos de contaminación que los hombres, al igual que las que tenían ingresos más altos.

 

Cuando los investigadores observaron el tipo de ciudades de las que se originaron los tweets, encontraron que las personas de las ciudades más limpias y muy sucias eran las más afectadas por los niveles de contaminación.

 

Esto puede deberse a que las personas que están particularmente preocupadas por su salud y la calidad del aire tienden a mudarse a ciudades limpias, mientras que las que están en ciudades muy sucias son más conscientes del daño a su salud por la exposición a contaminantes a largo plazo, explica Zheng.

 

Ahora, el profesor espera continuar su investigación sobre el impacto de la contaminación en el comportamiento de las personas y cómo los políticos de China responderán a la creciente demanda pública de aire más limpio.

 

Referencia
 
Air pollution lowers Chinese urbanites’ expressed happiness on social media. S. Zheng et al. Nature Human Behaviour, 21 January 2019. DOI: doi.org/10.1038/s41562-018-0521-2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21