Tendencias21
La contaminación del aire reduce la felicidad

La contaminación del aire reduce la felicidad

Un estudio centrado en las ciudades chinas revela que los estados de ánimo positivos expresados ​​en las redes sociales tienden a disminuir cuando la contaminación del aire empeora. Esta provoca depresión y ansiedad a corto plazo.

La contaminación del aire reduce la felicidad

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han descubierto que la contaminación del aire en las ciudades de China puede estar contribuyendo a bajos niveles de felicidad entre la población urbana del país.

 

Durante muchos años, China ha estado luchando para hacer frente a los altos niveles de contaminación ambiental que están paralizando sus principales ciudades. De hecho, un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Hong Kong (China) descubrió que la contaminación del aire causa un promedio de más de un millón de muertes prematuras cada año en el país asiático, y le cuesta a su economía 38 mil millones de dólares.

 

Las partículas en suspensión en el aire se han convertido en el principal contaminante del aire en las ciudades chinas en los últimos años, y las partículas finas son particularmente peligrosas para los pulmones de las personas.

 

Esta nueva investigación ha estado liderada por Siqi Zheng, el Profesor Asociado a Samuel Tak Lee en el Departamento de Estudios Urbanos y Planificación del Centro del MIT, y el Director de la Facultad del MIT China Future City Lab.

 

Efectos de la contaminación

 

A pesar de una tasa de crecimiento económico anual del 8 por ciento, los niveles de satisfacción entre la población urbana de China no han aumentado tanto como se esperaría. La contaminación del aire causada por la industrialización del país, la quema de carbón y el aumento del uso de automóviles, ha tenido un impacto significativo en la calidad de vida en las zonas urbanas.

 

Las investigaciones han demostrado anteriormente que la contaminación del aire es perjudicial para la salud, el rendimiento cognitivo, la productividad laboral y los resultados educativos. Pero la contaminación del aire también tiene un impacto más amplio en la vida social y el comportamiento de las personas, según explica Zheng en un comunicado.

 

«La contaminación también tiene un costo emocional», señala Zheng. «La gente no está contenta, y eso significa que pueden tomar decisiones irracionales». En los días contaminados, se ha demostrado que las personas tienen más probabilidades de involucrarse en conductas impulsivas y arriesgadas que luego pueden lamentar, posiblemente como resultado de la depresión y la ansiedad a corto plazo.

 

Redes sociales: medidores de estados de ánimo a tiempo real

 

Con el fin de explorar con más profundidad los efectos de la contaminación del aire en la vida cotidiana de las personas en ciudades chinas altamente contaminadas, los investigadores utilizaron datos en tiempo real de las redes sociales. Así, rastrearon cómo los cambios en los niveles diarios de contaminación afectan la felicidad de las personas en 144 ciudades chinas.

 

En el pasado, los niveles de felicidad se solían medir mediante cuestionarios. Sin embargo, tales encuestas proporcionan una sola instantánea; Las respuestas de las personas tienden a reflejar su sensación general de bienestar, en lugar de su felicidad en determinados días.

 

«Las redes sociales dan una medida en tiempo real de los niveles de felicidad de las personas y también proporcionan una gran cantidad de datos en muchas ciudades diferentes», señala Zheng.

 

Los investigadores utilizaron información sobre los niveles urbanos de partículas ultrafinas (con diámetro aerodinámico inferior a 2,5 micras) de las lecturas diarias de calidad del aire publicadas por el Ministerio de Protección Ambiental de China.

Para medir los niveles de felicidad diarios de cada ciudad, el equipo aplicó un algoritmo de aprendizaje automático para analizar los 210 millones de publicaciones, de marzo a noviembre de 2014, etiquetadas geográficamente de la plataforma de microblogging más grande de China: Sina Weibo.

 

Para cada post, los investigadores aplicaron el algoritmo de análisis de sentimiento entrenado en la máquina para medir el sentimiento de la publicación. Luego calcularon el valor de la mediana para esa ciudad y día, el llamado índice de felicidad expresada, que oscila entre 0 y 100, donde 0 indica un estado de ánimo muy negativo y 100 muy positivo.

 

Finalmente, fusionaron este índice con la concentración diaria de partículas ultrafinas y los datos del clima. Encontraron una correlación significativamente negativa entre la contaminación y los niveles de felicidad. Además, las mujeres eran más sensibles a los niveles más altos de contaminación que los hombres, al igual que las que tenían ingresos más altos.

 

Cuando los investigadores observaron el tipo de ciudades de las que se originaron los tweets, encontraron que las personas de las ciudades más limpias y muy sucias eran las más afectadas por los niveles de contaminación.

 

Esto puede deberse a que las personas que están particularmente preocupadas por su salud y la calidad del aire tienden a mudarse a ciudades limpias, mientras que las que están en ciudades muy sucias son más conscientes del daño a su salud por la exposición a contaminantes a largo plazo, explica Zheng.

 

Ahora, el profesor espera continuar su investigación sobre el impacto de la contaminación en el comportamiento de las personas y cómo los políticos de China responderán a la creciente demanda pública de aire más limpio.

 

Referencia
 
Air pollution lowers Chinese urbanites’ expressed happiness on social media. S. Zheng et al. Nature Human Behaviour, 21 January 2019. DOI: doi.org/10.1038/s41562-018-0521-2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21