Tendencias21
La contaminación por mercurio llega a lo más profundo de los océanos

La contaminación por mercurio llega a lo más profundo de los océanos

Las actividades humanas están llevando al mercurio a las zonas más profundas de los océanos: se concentra especialmente en las especies más grandes de peces que forman parte de la dieta humana.

Los científicos han descubierto que la contaminación por mercurio provocada por la actividad humana ha llegado al fondo de las partes más profundas de los océanos terrestres: la Fosa de las Marianas y la Fosa de Kermadec, ambas en el Pacífico.

La Fosa de las Marianas es el área más profunda de los océanos de la Tierra: supera en algunos sitios los 11.000 metros. La Fosa de Kermadec alcanza una profundidad de 10.047 metros.

La contaminación por mercurio de estas fosas del fondo marino tiene implicaciones significativas sobre cómo el mercurio afecta el medio marino y cómo se puede concentrar en la cadena alimentaria.

Los hallazgos, que provienen de dos grupos de investigación independientes, se presentan esta semana en Goldschmidt, la principal conferencia internacional anual sobre geoquímica organizada por la Sociedad Geoquímica y la Asociación Europea de Geoquímica.

En la cadena alimentaria

Los datos recopilados por investigadores de la Universidad de Tianjin y de la Universidad de Michigan muestran cómo el mercurio afecta al medio marino y se introduce perniciosamente dentro de la cadena alimentaria, con todas las consecuencias negativas que ello implica.

Los efectos tóxicos del mercurio afectan gravemente a animales y humanos, y sus consecuencias las pudimos ver claramente en los años 50 en Minamata en Japón, donde ocasionó gravísimos trastornos neurológicos y malformaciones en bebés.

El problema principal es que los peces más pequeños ingieren el mercurio y estos a su vez, al convertirse en el alimento de especies marinas superiores (emperador, pez espada, tiburón, atún o marlin), llevan el tóxico llega a toda a la cadena  alimentaria con gran facilidad, mediante el llamado proceso de bioacumulación.

Este proceso provoca que las concentraciones de mercurio sean muy superiores en las especies más grandes: las del pez espada, por ejemplo, cuadruplican a las del salmón.

Metilmercurio en las profundidades

Uno de los grupos de científicos analizó la concentración de metilmercurio natural, así como el derivado de la actividad humana, en crustáceos y peces que viven en la Fosa de las Marianas.

Una vez que el mercurio se ha depositado en el medio acuático, se transforma en metilmercurio por la acción de determinadas bacterias y se bioacumula en los organismos acuáticos, incorporándose a la cadena trófica de alimentos.

Ruoyu Sun, director del grupo de investigadores de la Universidad de Tianjin, China, explica en un comunicado: «Investigaciones anteriores habían concluido que el metilmercurio se producía principalmente en los primeros cientos de metros del océano. Esto habría limitado la bioacumulación de mercurio, al garantizar que los peces que se alimentan a más profundidad habrían tenido una oportunidad limitada para ingerir el metilmercurio. Con este trabajo, nosotros ahora creemos que eso no es cierto. Durante 2016-2017, desplegamos sofisticados vehículos de aterrizaje en aguas profundas en el fondo marino, entre los lugares más remotos e inaccesibles de la Tierra, y capturamos la fauna endémica a 7.000-11.000 metros de profundidad, y recogimos sedimentos a 5.500-9.200 metros. Podemos presentar pruebas inequívocas de que los isótopos de mercurio en la fauna de estas profundidades se originan exclusivamente del metilmercurio del océano superior. Lo sabemos gracias a la característica huella digital del isótopo, que la identifica como proveniente del océano superior.”

En crustáceos y peces

Por su parte, Joel Blum, de la Universidad de Michigan, se centró en la fosa de Kermadec, situada cerca de Nueva Zelanda y de la Fosa de las Marianas frente a Filipinas, para analizar la presencia de mercurio en los crustáceos y peces que allí habitan.

Blum afirma: «sabemos que este mercurio se deposita de la atmósfera a la superficie del océano y que luego se transporta al océano profundo en los cadáveres de peces y mamíferos marinos que se hunden, así como en pequeñas partículas. Identificamos esto midiendo la composición isotópica del mercurio, que mostró que el mercurio del fondo del océano coincidía con el de los peces encontrados a una profundidad de alrededor 400-600 metros en el Pacífico Central. Parte de este mercurio se produce de forma natural, pero es probable que gran parte provenga de la actividad humana”.

Impacto humano profundo

Los resultados de este estudio demuestran cómo el mercurio liberado por la especie humana ha llegado los lugares más remotos de la Tierra, causando estragos tras introducirse en la cadena alimentaria de los animales marinos.También confirman que se produce muy poco metilmercurio en los océanos profundos, por lo que la liberación de mercurio antropogénico en la superficie de la Tierra está mucho más extendida en los océanos profundos de lo que se pensaba anteriormente, destacan los investigadores.

Esta deposición de mercurio en los ambientes marinos profundos no obedece a un proceso natural, sino que es la consecuencia directa de las actividades humanas, como la quema de carbón y petróleo, la minería y la construcción, concluyen los investigadores.

 

Referencia

Contrasting Hg Isotope Ratios from the Kermadec and Mariana Trenches. Blum J, Drazen J, Johnson M, Popp B, Motta L & Jamieson A (2020) Goldschmidt Abstracts, 2020. 207

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)