Tendencias21

La convergencia evolutiva predice vida similar a la terrestre en otros planetas

Una nueva obra del biólogo de la evolución Simon Conway Morris afirma que la convergencia evolutiva daría lugar a formas de vida similares a aquellas que existen en la Tierra en los planetas análogos a este. La teoría complica todavía más la famosa Paradoja de Fermi, referida a la inconsistencia entre las posibilidades de que exista vida extraterrestre y la falta de evidencias de esta. Por Jorge Lázaro.

La convergencia evolutiva predice vida similar a la terrestre en otros planetas

Si uno escucha el nombre (o ve una fotografía) de un petirrojo, una mosca, y un murciélago, rápidamente se dará cuenta de una característica que comparten en común, más allá del hecho de que los tres son animales: todos ellos pueden volar.

La característica del vuelo en estas tres especies ha evolucionado hacia formas similares en el organismo para dar respuesta a un mismo problema, pero a partir de una procedencia radicalmente diferente y muy separada en el árbol de la vida: es el fenómeno conocido como “convergencia evolutiva”, y que plantea que la evolución no es un proceso tan azaroso como cabría imaginar.

Con esa teoría como base, el paleobiólogo Simon Conway Morris, profesor en el departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge, defiende en su nuevo libro The Runes of Evolution que la convergencia evolutiva llevaría a la existencia no ya de vida en aquellos exoplanetas similares al nuestro, sino de una vida que tuviera formas similares a la que conocemos, informa dicha Universidad en un comunicado.

Rasgos de vida terrestre en otros planetas

No es la primera vez que Conway Morris plantea estas teorías. En una publicación de 2003, Life’s Solution: Inevitable Humans in a Lonely Universe, el autor ya estudiaba los mecanismos evolutivos de la vida en la Tierra, y qué importancia tenían estos en el conjunto del universo; años más tarde, en 2010, dio una conferencia en la Real Sociedad de Londres donde afirmó que, de existir vida extraterrestre, tendría la misma estructura corporal, compartiendo con especies como nosotros extremidades, cuerpo, cabeza…

En The Runes of Evolution el autor va un paso más allá. No solo compartirían formas estructurales, sino que especies enteras, incluyendo setas, plantas carnívoras, o depredadores como los tiburones, estarían presentes de manera muy similar en planetas semejantes a la Tierra.

Y, por supuesto, otra característica común sería la inteligencia, que estaría, en palabras de Conway Morris, “casi garantizada”, al ser un rasgo más o menos presente en diversas especies animales. Por eso afirma que resulta cada vez más sorprendente la falta de hallazgos que indiquen que hay vida “ahí fuera”.

Una esperanza controvertida

El hecho es que el paleobiólogo parte de la hipótesis de que existe vida en otros planetas para proponer las formas que esta mostraría. Sin embargo, cómo el mismo afirma, “que haya muchos planetas similares a la Tierra no significa necesariamente que tengan vida, porque no entendemos como esta se origina”.

A pesar de todo, Conway Morris destaca que la vida “va a evolucionar allí donde pueda”, y ve en el aumento del número de exotierras un indicador que favorece las posibilidades de vida extraterrestre en los parámetros que propone. La idea se basa en la hipótesis de la abiogénesis que propone que la vida se originó en la Tierra a partir de compuestos orgánicos inertes –y que por tanto indica que podría suceder lo mismo en planetas con condiciones similares al nuestro–.

Son muchos los investigadores que afirman que, de hecho, los indicios propuestos por la abiogénesis y los datos de las investigaciones exoplanetarias no respaldan la esperanza de encontrar vida más allá de la Tierra, que sería más un deseo sentimental que una predicción racional.

El complejo mapa de la vida

De ser este el caso, estaríamos ante la conocida como Hipótesis de la Tierra Especial, que desbarataría las teorías de Conway Morris al proponer que no basta con un planeta de dimensiones terrestres ubicado en la zona de habitabilidad para que surja la vida: también entrarían en juego las influencias gravitatorias de otros cuerpos de ese mismo sistema estelar, la ubicación en la galaxia, o la edad del planeta. Puestos en común todos esos aspectos, la Tierra no es ya un cuerpo “mediocre”, sino único, y los candidatos a albergar vida similar a la nuestra se reducen de manera drástica.

Esta hipótesis es una de las posibles soluciones a esa Paradoja de Fermi que plantea la contradicción entre las altas probabilidades (siempre según una parte de la comunidad científica) de que exista vida fuera de la Tierra, y la falta de hallazgos sobre esta.

Aunque la abiogénesis (frente a la panspermia) en exotierras supone en parte una solución a la Paradoja de Fermi, al ser mucho menor el número de lugares donde podría originarse la vida, Conway Morris no lo ve así, y cree que convierte a la paradoja en algo “más chocante aún si cabe”.

“La casi certeza de que ET está ahí fuera [pero no hemos contactado con él] significa que algo falla”, afirma el autor, que concluye de manera contundente: “no deberíamos estar solos, pero lo estamos”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21