Tendencias21

Materiales como los terrestres pueden formarse en otros sistemas de la Vía Láctea

Un estudio del profesor Brad Gibson de la Universidad de Hull (Inglaterra) sobre la composición y la evolución química de la Vía Láctea demuestra que los mismos materiales presentes en la Tierra están presentes, con contadas excepciones, en todos los sistemas exoplanetarios de la galaxia. Por Jorge Lázaro.

Materiales como los terrestres pueden formarse en otros sistemas de la Vía Láctea

Durante años se creyó que la formación de sistemas planetarios implicaba un escenario brusco y violento: una estrella que pasara cerca de otra con una masa mucho menor arrastraría parte de sus materiales para formar los planetas que orbitarían al astro “agredido”.

La teoría, con el tiempo, se desechó, pues los estudios han demostrado que la poca incidencia de un escenario así no podría explicar el enorme número de sistemas planetarios que existen en el universo. El proceso real sería, en realidad, más similar a la elaboración de un plato de repostería, y a su manera, mucho más bello.

La clave está en el concepto de los discos de acrecimiento : concretamente, los circumestelares, y dentro de estos, los llamados discos protoplanetarios. Cuando estas nubes de material estelar comienzan a orbitar en torno a una protoestrella –que todavía en este estadio de formación sigue siendo el centro gravitatorio del sistema, antes de que este se desplace por la compensación de la gravedad planetaria–, se aplastan hasta alcanzar una forma de disco. La rotación acompañada de la gravedad organiza los materiales más o menos cerca de la estrella según sus propiedades, y finalmente se forman las esferas planetarias.

Mayor incidencia de materiales terrestres

La naturaleza de ese proceso de formación es vital para entender por qué los planetas similares a la Tierra pueden ser –son, como está demostrando la búsqueda de exoplanetas – muy habituales en nuestra galaxia; concretamente, el triple de lo que se creía hasta ahora.

“Cuando nos fijamos en los resultados de la formación planetaria, vimos que entre los sistemas estudiados todos, y no solo uno de cada tres, tenían los mismos elementos básicos que formaron la Tierra”, explica Brad Gibson, profesor en la Universidad de Hull, y autor de un estudio sobre la composición y la evolución química de la Vía Láctea que se ha presentado en el Congreso Nacional de Astronomía de la Real Sociedad Astronómica  de Reino Unido.

Los resultados chocan por completo con las previsiones previas, que creían que el ratio de elementos que forman la Tierra era el adecuado para la vida, pero solo ocurría en uno de cada tres planetas planetas rocosos: otro tendría una concentración de carbono mucho mayor que la que conocemos, mientras que en el tercero la proporción de silicio superaría de manera considerable a la de magnesio.

Un modelo más realista

“Al principio creímos que el modelo era incorrecto”, explica Gibson. Sin embargo, después de contrastarlo y revisar los datos, dedujeron que el modelo de “un planeta de cada tres” se debía a casos aislados, pero muy observados al pertenecer en general a la composición química de grandes planetas en torno a estrellas muy brillantes, que son relativamente fáciles de localizar y estudiar. Eliminando a éstos de la ecuación, los resultados encajaban a la perfección.

El resto de resultados obtenidos por Gibson y su equipo coincidían perfectamente con los ratios de nacimiento y muerte de estrellas, y con las proporciones esperadas de elementos e isótopos individuales. De no ser por el hallazgo de las formaciones planetarias rocosas, el sistema habría sido perfectamente coincidente con los modelos anteriores sobre la composición de la Vía Láctea.

La comprensión de estos resultados es vital para estudiar la formación de planetas similares a la Tierra. Las pequeñas variaciones en las proporciones de los elementos constitutivos de un planeta tienen un enorme impacto en aspectos como su actividad interna (vulcanismo, temperatura, tectónica de placas…) y, por supuesto, en la formación de la vida tal y como la conocemos, pues esta necesita de unos esquemas muy concretos.

La importancia del proceso de formación

“Aunque existan los mismos ‘ladrillos’ químicos, no todos los planetas serán como la Tierra, y las condiciones para la existencia de agua líquida siguen siendo necesarias para que el cuerpo sea habitable”, advierte Gibson, que se remite a Venus y a Marte como ejemplos de planetas rocosos con los mismos ingredientes que la Tierra, pero un resultado muy diferente al de esta.

El proceso de formación planetaria que describíamos al principio del artículo es la razón detrás de esta realidad. Aunque los materiales sean los mismos, y en la misma proporción, su organización en el surgimiento del sistema llevará a resultados diferentes de la Tierra, como ocurrió en el sistema solar; además, hay que tener en cuenta variables como la masa y el tamaño de las estrellas en torno a las que se forman los planetas, o la cantidad de materia que exista en el disco protoplanetario.

El resultado, sin embargo, lo deja claro: “si los mismos ingredientes están ahí, es más probable que aparezcan planetas similares a la Tierra”, afirma Gibson. El estudio supone un apoyo para los que defienden que las exotierras son relativamente habituales en el universo, e implicaría que muchas de estas podrían contar también con la composición química (que se uniría a la temperatura, tamaño, atmósfera y demás criterios definitorios) adecuada para albergar vida como la que conocemos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21