Tendencias21
La demanda de aire acondicionado está disparada y genera más calor

La demanda de aire acondicionado está disparada y genera más calor

La escalada de la temperatura aumenta las necesidades de refrescar el aire que respiramos y ese servicio tecnológico aumenta todavía más el calor del entorno en el que vivimos.

Un informe de Naciones Unidas señala que, a medida que el cambio climático trae días cada vez más calurosos, la demanda mundial de dispositivos de refrigeración crece a un ritmo de 10 dispositivos por segundo.

Se estima que hay 3.600 millones de equipos de refrigeración en uso en todo el mundo, que abarcan tanto a aparatos de aire acondicionado como neveras y congeladores.

El informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que, si los equipos de refrigeración se generalizan a todas las personas que los necesitarán en un contexto de calentamiento global, estarán en funcionamiento hasta 14.000 millones de aparatos de refrigeración en el año 2050.

El informe dice también que, aunque los dispositivos de enfriamiento como los aires acondicionados y los refrigeradores son cruciales para la salud humana, las emisiones de los combustibles fósiles utilizados para alimentarlos podrían empeorar el cambio climático.

Especifica que la creciente demanda de refrigeración está contribuyendo significativamente al cambio climático, debido al consumo de combustibles fósiles que alimentan a los aires acondicionados y otros equipos de refrigeración.

En la diana

Los aparatos de aire acondicionado están en la diana del calentamiento global porque consumen energía contaminante y además emiten hidrofluorocarbonos, unos gases de efecto invernadero mucho más dañinos para el medio ambiente que el dióxido de carbono (CO2).

Se desencadena así un circulo vicioso que se retroalimenta continuamente: la escalada de la temperatura aumenta las necesidades de refrescar el aire que respiramos y ese servicio tecnológico aumenta todavía más el calor del entorno en el que vivimos.

En 1987, el Protocolo de Montreal estableció un plan para eliminar los contaminantes nocivos en el uso de los refrigerantes.

En 2019, entró en vigor enmienda al citado protocolo con la finalidad de reducir la producción y el consumo de hidrofluorocarbonos (HFC) en más de un 80% durante los próximos 30 años, pero todavía no lo han firmado los países más contaminantes, como Estados Unidos, India y China.

Acción internacional

Lo que pide Naciones Unidas en su nuevo informe es una acción internacional coordinada en materia de sistemas de enfriamiento eficientes y respetuosos con el clima para evitar hasta 460.000 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero -aproximadamente el equivalente a ocho años de emisiones mundiales a niveles del 2018- en las próximas cuatro décadas.

Durwood Zaelke, copresidente del comité directivo del informe, explicó a Reuters que «duplicar la eficiencia energética de los equipos de enfriamiento … puede evitar que alrededor de 1.600 centrales eléctricas de tamaño mediano se construyan para 2030».

Naciones Unidas estima que, con su plena implementación, la Enmienda Kigali puede evitar hasta 0,4 °C de calentamiento global a fines de este siglo.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que la duplicación de la eficiencia energética del aire acondicionado para 2050 reduciría la necesidad de disponer de 1.300 gigawatios de capacidad de generación eléctrica adicional para satisfacer la demanda máxima.

Cada vez más calor

La Organización Mundial de la Salud estimó hace dos años que entre 2030 y 2050 el cambio climático puede provocar 38.000 muertes adicionales en todo el mundo, y según un estudio publicado en Nature en 2017, el 74% de la población del mundo sufrirá temperaturas letales al menos 20 días al año.

A nivel mundial, más de mil millones de personas carecen de acceso a la refrigeración, lo que pone en riesgo su salud y seguridad, y otros 2.200 millones solo pueden permitirse una refrigeración más barata y menos eficiente en energía, según un informe reseñado por Reuter.

Tecnologías para detener esta escalada y contener el impulso al calentamiento global que suponen los aires acondicionados ya existen y estás disponibles, pero solo falta la decisión política para implementarlas.

Por ejemplo, ciudades bien diseñadas podrían ahorrar el 25% de la energía utilizada para calefacción y refrigeración. Prohibir refrigeradores y acondicionadores de aire baratos y obsoletos rebajaría considerablemente el costo energético doméstico o industrial.

La acción es cada vez más urgente porque, según el Dr. Jimmy Lee, citado por la BBC, en pocos años los veranos se van a volver demasiado calurosos para los humanos y no se podrá trabajar al aire libre durante la estación estival.

 

Referencia

Cooling Emissions and Policy Synthesis Report: Benefits of cooling efficiency and the Kigali Amendment. 2020 United Nations Environment Programme – International Energy Agency.

 

Crédito Foto: Pixabay.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21