Tendencias21
Primeras mediciones en tiempo real del giro e inclinación de la Tierra

Primeras mediciones en tiempo real del giro e inclinación de la Tierra

Un nuevo sistema basado en láser determina la medición más precisa de la rotación e inclinación de la Tierra, sujetas a fluctuaciones causadas por cambios en el interior del planeta, en los océanos y en la atmósfera.

La velocidad de rotación de la Tierra y la orientación de su eje experimentan fluctuaciones constantes causadas por cambios en el interior del planeta, en los océanos y en la atmósfera.

Conocer en tiempo real esas fluctuaciones constantes es importante para orientar la navegación basada en el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), por lo que los satélites las utilizan para determinar la posición exacta de un objeto en relación con la superficie terrestre.

La orientación del eje y la velocidad de rotación, condicionadas por esas fluctuaciones, deben establecerse con precisión en cada momento para asegurar una navegación fiable.

Esas fluctuaciones están influidas por las corrientes oceánicas, los movimientos de la atmósfera y las plataformas de hielo, por lo que la orientación del eje terrestre y la velocidad de rotación de nuestro planeta varía constantemente.

Mirando cuásares

Hasta ahora, la medición de esas variaciones se ha realizado a través de receptores de radio distribuidos a lo largo y ancho del mundo, la mayor parte de ellos en el hemisferio norte, repartidos entre Estados Unidos y Europa.

Esos receptores de radio, basándose en la interferometría de muy larga base o interferometría de base ancha (VLBI), utilizan las ligeras diferencias de tiempo entre los cambios repentinos que detectan en las emisiones de microondas de cuásares muy distantes, para determinar con precisión sus propias posiciones.

Esta información les permite detectar pequeños cambios en la orientación de la Tierra con respecto a estos objetos lejanos y determinar con precisión la posición de los receptores en cada momento. Pero puede llevar días traducir las observaciones de VLBI en datos útiles.

Anillo láser

Desde hace tiempo, se viene pensando que un sensor de la rotación terrestre en una sola ubicación podría proporcionar una medición independiente y permitir que los datos estén disponibles en tiempo real para la navegación GPS.

Pensando en esta posibilidad, en 2017 se inauguró en Alemania, cerca de Múnich, un dispositivo de medición local para detectar variaciones mínimas en el movimiento de la tierra y, por lo tanto, establecer nuevos métodos de medición para la geodesia.

El dispositivo, esencialmente un sensor de rotación, contiene una estructura tetraédrica de 12 metros que es el así llamado láser de anillo ROMY (Movimientos de rotación en Sismología), considerado por la revista Science uno de los dispositivos más sofisticados de su tipo en todo el mundo.

Los láseres de anillo se usan desde los años 90 del siglo pasado para medir el movimiento de la Tierra.  Pero un solo anillo láser solo puede detectar la rotación en un solo plano.

ROMY utiliza cuatro láseres de anillo triangulares dispuestos como las caras de un tetraedro para proporcionar información 3D completa sobre el vector de rotación de la Tierra.

Además de cuantificar la rotación del suelo causada por los terremotos, ROMY puede detectar pequeñas alteraciones en la velocidad de rotación de la Tierra, así como cambios en su eje de orientación.

Primeros resultados

Los primeros resultados obtenidos por esta primera utilización a gran escala de un láser de anillo multicomponente para medir el movimiento de la Tierra, se han publicado ahora en la revista Physical Review Letters.

Después de 47 días de recolección continua de datos, ROMY ha determinado con alta precisión que los polos de la Tierra se desviaron en menos de 1 segundo de arco o sexagesimal desde sus posiciones medias durante el tiempo de medición, destaca la revista Physics.

Los investigadores también observaron que la velocidad de rotación se desvió de un valor constante en no más de 2 nanoradianes por segundo (un nanoradian equivale a 10−9 radianes, la unidad de ángulo en el plano en el Sistema Internacional de Unidades).

También para la investigación básica

Estos resultados confirman la más alta sensibilidad y estabilidad respecto de cualquier interferómetro óptico que mida el movimiento de la Tierra, señala el profesor Ulrich Schreiber, de la Universidad Técnica de Múnich, en un comunicado.

Se trata del instrumento más preciso del mundo para medir las rotaciones del suelo, señalan los investigadores, añadiendo que estos movimientos son particularmente importantes para el desacoplamiento de dispositivos de medición de alta precisión para ondas gravitacionales del ruido sísmico, es decir, también para la investigación básica.

En el futuro y con mejoras adicionales, las mediciones de alta precisión de ROMY complementarán los datos obtenidos por la estrategia VLBI y servirán como valores estándar para geodesia y sismología. Las mediciones también son de potencial interés científico en campos como la física de los terremotos y la tomografía sísmica, según los investigadores.

 

Referencia

Reconstruction of the Instantaneous Earth Rotation Vector with Sub-Arcsecond Resolution Using a Large Scale Ring Laser Array. André Gebauer et al. Phys. Rev. Lett. 125, 033605 – Published 17 July 2020. DOI: https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.033605

 

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21