Tendencias21

La democracia de Internet propicia una nueva revolución social

La democracia de Internet se ha asociado a nuevos modelos económicos y originado una e-revolución que se asemeja a una nueva lucha de clases entre los “infocapitalistas”, ostentadores de los contenidos y de las redes de distribución, y los “pronetarios”, los nuevos productores y compradores de bienes y servicios producidos por ellos mismos a través de la red. Se trata de una revolución tan importante como la Revolución Industrial que acorta distancias respecto a los poderes establecidos. El “imperio contraataca”, pero con medios inadecuados, aunque todavía será necesario que el nuevo universo gratuito demuestre que es capaz de generar beneficios indirectos, asegurando el crecimiento económico, el reparto de la riqueza y la solidaridad. Por Joël de Rosnay.

La democracia de Internet propicia una nueva revolución social

El modelo industrial tradicional otorgó el poder a los poderosos a través de la centralización de los medios de producción y distribución. A continuación los poderosos han intentado traspasar este modelo a la sociedad de la información, pero las reglas del juego han cambiado.

La acumulación del “capital informacional” gracias a los ordenadores personales, a los bancos de datos y a Internet, se hace de manera exponencial. La creación participativa y la distribución de informaciones de persona a persona, confieran nuevos poderes a los usuarios, antes relegados al rango de simples “consumidores”.

Herramientas profesionales les permiten producir contenidos digitales de alto valor añadido en los dominios de la imagen, del vídeo, del sonido, del texto, hasta entonces reservados tradicionalmente a los únicos productores de masa, propietarios de los “mass media”.

Estas nuevas prácticas cuestionan los modelos tradicionales industriales y comerciales de producción y distribución. Me parece esencial explicar en términos claros, porque la jerga surgida de los internautas es a veces misteriosa (bligs, wikis, Skypes y otros) por qué esta e-revolución se parece a una nueva “lucha de clases” entre los grandes poderes políticos e industriales y la sociedad civil.

Media de masas

Este nuevo poder civil, esta democracia de la comunicación y la participación, se apoya sobre lo que yo llamo los “media de masas”. Está catalizada por las últimas tecnologías de la información y la comunicación, a las cuales se han asociado nuevos modelos económicos.

Esta asomobrosa revolución se apoya al mismo tiempo sobre las tecnologías avanzadas y sobre las nuevas prácticas inventadas por los mismos usuarios, en particular por las nuevas generaciones: el SMS, los corros de Internet (chat), la descarga de música en P2P (de particular a particular), no son fórmulas propuestas por las grandes empresas de comunicación, sino que han sido iniciadas y desarrolladas de manera explosiva por los jóvenes usuarios del ordenador portátil y de Internet.

La nueva lucha de clases se ejerce entre los que yo llamo “infocapitalistas”, ostentadores de los contenidos y de las redes de distribución, y los “pronetarios”, los nuevos productores y compradores de bienes y servicios producidos por ellos mismos a través de la red.

Creo que la producción masiva y colaboradora a través de este nuevo pronetariado representa una revolución tan importante como la que tuvo lugar en los comienzos de la era industrial, simbolizada por la máquina de vapor, después por la mecanización y la automatización intensivas.

Hoy, gracias a las nuevas herramientas de poder de los pronetarios, que se apoyan en lo digital y en Internet, esta revolución es todavía más rápida y acorta distancias respecto a los poderes establecidos. Ciertamente, “el imperio contraataca”, pero con medios represivos, jurídicos o de propaganda mediática que están inadaptados.

Problemas radicalmente nuevos

Estoy convencido de que la “nueva economía” nacida de la escalada del pronetariado, plantea y planteará problemas culturales, políticos, sociológicos e incluso éticos, que son radicalmente nuevos.

Los pronetarios, a través de la utilización de blogs, vlogs, wikis, diarios ciudadanos, IM, telefonía mundial gratuita como Skype…, que son herramientas estratégicas de producción y distribución, crean un universo comercial paralelo al de las empresas clásicas. De ahí proceden los desafíos a los que se enfrentan las empresas y los gobiernos, a los cuales no saben responder.

Los “media de masas”, los únicos medios de comunicación verdaderamente democráticos, van a modificar radicalmente la relación entre el político y el ciudadano y, consecuentemente, tendrán impactos considerables en los campos culturales, sociales, económicos y políticos.

La televisión, la radio, el libro, los diarios, las revistas, el teléfono, la publicidad, ya no serán lo mismo. Todavía será necesario que este nuevo universo “gratuito” demuestre que es capaz de generar beneficios indirectos, asegurando el crecimiento económico, el reparto de la riqueza y la solidaridad.

En el libro que acabamos de publicar, no sólamente se analiza esta sorprendente evolución, sino que al mismo tiempo se proponen soluciones constructivas para re-equilibrar los poderes a fin de favorecer el desarrollo de conocimientos y la protección de las libertades humanas.

Joël de Rosnay, Doctor en Ciencias, es Presidente Ejecutivo de Biotics International y Consejero del Presidente de la Ciudad de las Ciencias y la Industria de La Villete. Es el autor, junto a Carlo Revelli, del libro de reciente aparición La révolte du pronetariat. Este texto forma parte de la presentación del libro. Se reproduce con autorización del autor. Traducción del francés: Eduardo Martínez.

Tema relacionado:

Entrevista con Joël de Rosnay: Los saberes conectados crean un conocimiento superior

Joel de Rosnay

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21