Tendencias21
La discordia ocupa mucho espacio en el cerebro

La discordia ocupa mucho espacio en el cerebro

Cuando dos personas están de acuerdo, sus cerebros muestran una armoniosa actividad centrada en áreas sensoriales. Sin embargo, en los momentos de discordia muchas otras regiones del cerebro involucradas en funciones cognitivas superiores se movilizan para poder combatir el argumento del otro

Un equipo de investigadores estadounidenses ha descubierto cómo reacciona el cerebro ante la discordia o falta de acuerdo entre las personas. Una gran cantidad de regiones cerebrales entran en acción en esos momentos de tensión, con el propósito ganar la discusión. Por el contrario, cuando hay acuerdo y concordancia, el cerebro muestra una actividad armoniosa y concentra su dinámica en las áreas sensoriales.

Mirando dentro del cerebro de dos personas en forma simultánea mientras discuten, con el objetivo de apreciar los cambios que tienen lugar en esas situaciones, científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han descubierto interesantes aspectos que hasta hoy se desconocían. Básicamente, hallaron que la discordia produce complejas interacciones entre múltiples regiones cerebrales, según una nota de prensa.

Si en algún momento hemos protagonizado o presenciado una intensa discusión sobre aspectos políticos, sociales, económicos o deportivos, sabemos que cada persona realiza todos los esfuerzos posibles para que su postura salga victoriosa. Ahora bien: ¿qué sucede exactamente en el cerebro mientras buscamos ganar la contienda dialéctica? ¿Cuál es la dinámica cerebral de la discordia?

Revolución neuronal

En función de los resultados de la nueva investigación, que fueron publicados en la revista Frontiers in Human Neuroscience, los especialistas concluyeron que se necesita mucho más espacio del cerebro para estar en desacuerdo que para estar de acuerdo. Es que en la discordia se activan múltiples regiones del cerebro involucradas en funciones cognitivas superiores, que se van movilizando a medida que la discusión se hace más compleja e intensa.

Todo nuestro cerebro es una red de procesamiento social, pero evidentemente las características de las relaciones sociales tienen un impacto diferente en el cerebro. Cuando reinan el acuerdo y la armonía, las imágenes cerebrales muestran actividades sincrónicas enfocadas en zonas sensoriales, algo muy distante a la “revolución neuronal” que provoca la discordia.

El punto neurálgico del hallazgo de los científicos estadounidenses es que existe una sincronicidad entre los cerebros cuando estamos de acuerdo. Pero ese acoplamiento neuronal se desconecta o desaparece cuando se piensa diferente sobre algún tema en concreto.

Opiniones cruzadas

Para desarrollar la investigación, los científicos trabajaron con 38 voluntarios adultos. Estas personas fueron consultadas sobre sus opiniones sobre diferentes temas que habitualmente suelen generar polémicas, como el matrimonio entre personas del mismo sexo o la legalización de la marihuana. Conocidas las respuestas, los investigadores agruparon a los participantes en pares para poder estudiar la actividad cerebral.

A través de una tecnología de imágenes denominada espectroscopia funcional de infrarrojo cercano, monitorearon y registraron la actividad cerebral mientras los participantes participaban en discusiones cara a cara. En momentos de acuerdo, las imágenes mostraban una actividad armoniosa concentrada en el sistema visual y otras regiones cercanas.

Por el contrario, cuando existían desacuerdos estas áreas del cerebro estaban menos activas. Al mismo tiempo, se activaban rápidamente otras regiones como los lóbulos frontales, encargados de las funciones ejecutivas de orden superior. ¿Cuál es el significado de estos cambios?

Compromiso cognitivo

Los expertos explicaron que en los períodos de discordia los dos cerebros involucrados utilizan muchos recursos emocionales y cognitivos con el propósito de lograr que una postura prevalezca sobre la otra. En el caso de los momentos de acuerdo, existe un menor compromiso cognitivo y una mayor interacción social.

De acuerdo a los científicos estadounidenses, comprender estas reacciones y su impacto en el cerebro resulta de gran importancia en un escenario de polarización y enfrentamiento con relación a ideas políticas, sociales o religiosas.

Referencia

Interpersonal Agreement and Disagreement During Face-to-Face Dialogue: An fNIRS Investigation. Joy Hirsch, Mark Tiede, Xian Zhang, J. Adam Noah, Alexandre Salama-Manteau and Maurice Biriotti. Frontiers in Human Neuroscience (2021).DOI:https://doi.org/10.3389/fnhum.2020.606397

Imagen: Sebastian Herrmann en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21