Tendencias21
La discordia ocupa mucho espacio en el cerebro

La discordia ocupa mucho espacio en el cerebro

Cuando dos personas están de acuerdo, sus cerebros muestran una armoniosa actividad centrada en áreas sensoriales. Sin embargo, en los momentos de discordia muchas otras regiones del cerebro involucradas en funciones cognitivas superiores se movilizan para poder combatir el argumento del otro

Un equipo de investigadores estadounidenses ha descubierto cómo reacciona el cerebro ante la discordia o falta de acuerdo entre las personas. Una gran cantidad de regiones cerebrales entran en acción en esos momentos de tensión, con el propósito ganar la discusión. Por el contrario, cuando hay acuerdo y concordancia, el cerebro muestra una actividad armoniosa y concentra su dinámica en las áreas sensoriales.

Mirando dentro del cerebro de dos personas en forma simultánea mientras discuten, con el objetivo de apreciar los cambios que tienen lugar en esas situaciones, científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han descubierto interesantes aspectos que hasta hoy se desconocían. Básicamente, hallaron que la discordia produce complejas interacciones entre múltiples regiones cerebrales, según una nota de prensa.

Si en algún momento hemos protagonizado o presenciado una intensa discusión sobre aspectos políticos, sociales, económicos o deportivos, sabemos que cada persona realiza todos los esfuerzos posibles para que su postura salga victoriosa. Ahora bien: ¿qué sucede exactamente en el cerebro mientras buscamos ganar la contienda dialéctica? ¿Cuál es la dinámica cerebral de la discordia?

Revolución neuronal

En función de los resultados de la nueva investigación, que fueron publicados en la revista Frontiers in Human Neuroscience, los especialistas concluyeron que se necesita mucho más espacio del cerebro para estar en desacuerdo que para estar de acuerdo. Es que en la discordia se activan múltiples regiones del cerebro involucradas en funciones cognitivas superiores, que se van movilizando a medida que la discusión se hace más compleja e intensa.

Todo nuestro cerebro es una red de procesamiento social, pero evidentemente las características de las relaciones sociales tienen un impacto diferente en el cerebro. Cuando reinan el acuerdo y la armonía, las imágenes cerebrales muestran actividades sincrónicas enfocadas en zonas sensoriales, algo muy distante a la “revolución neuronal” que provoca la discordia.

El punto neurálgico del hallazgo de los científicos estadounidenses es que existe una sincronicidad entre los cerebros cuando estamos de acuerdo. Pero ese acoplamiento neuronal se desconecta o desaparece cuando se piensa diferente sobre algún tema en concreto.

Opiniones cruzadas

Para desarrollar la investigación, los científicos trabajaron con 38 voluntarios adultos. Estas personas fueron consultadas sobre sus opiniones sobre diferentes temas que habitualmente suelen generar polémicas, como el matrimonio entre personas del mismo sexo o la legalización de la marihuana. Conocidas las respuestas, los investigadores agruparon a los participantes en pares para poder estudiar la actividad cerebral.

A través de una tecnología de imágenes denominada espectroscopia funcional de infrarrojo cercano, monitorearon y registraron la actividad cerebral mientras los participantes participaban en discusiones cara a cara. En momentos de acuerdo, las imágenes mostraban una actividad armoniosa concentrada en el sistema visual y otras regiones cercanas.

Por el contrario, cuando existían desacuerdos estas áreas del cerebro estaban menos activas. Al mismo tiempo, se activaban rápidamente otras regiones como los lóbulos frontales, encargados de las funciones ejecutivas de orden superior. ¿Cuál es el significado de estos cambios?

Compromiso cognitivo

Los expertos explicaron que en los períodos de discordia los dos cerebros involucrados utilizan muchos recursos emocionales y cognitivos con el propósito de lograr que una postura prevalezca sobre la otra. En el caso de los momentos de acuerdo, existe un menor compromiso cognitivo y una mayor interacción social.

De acuerdo a los científicos estadounidenses, comprender estas reacciones y su impacto en el cerebro resulta de gran importancia en un escenario de polarización y enfrentamiento con relación a ideas políticas, sociales o religiosas.

Referencia

Interpersonal Agreement and Disagreement During Face-to-Face Dialogue: An fNIRS Investigation. Joy Hirsch, Mark Tiede, Xian Zhang, J. Adam Noah, Alexandre Salama-Manteau and Maurice Biriotti. Frontiers in Human Neuroscience (2021).DOI:https://doi.org/10.3389/fnhum.2020.606397

Imagen: Sebastian Herrmann en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán