Tendencias21
Una colisión cósmica marca el principio del fin de las galaxias

Una colisión cósmica marca el principio del fin de las galaxias

Las galaxias mueren porque pierden la capacidad de generar nuevas estrellas: unos tentáculos que emergen después de una colisión galáctica provocan la pérdida del gas que genera hasta 10.000 soles cada año. Su menopausia es el principio del fin.

Los astrónomos han observado por primera vez cómo muere una galaxia que está a 9.000 millones de años luz de distancia de nosotros, arrojando nuevos datos al rompecabezas de cómo nacen y mueren los conglomerados galácticos.

Las galaxias son acumulaciones de gas, polvo y miles de millones de estrellas y sus sistemas solares, agrupadas gracias a la gravedad.

Se calcula que hay al menos dos billones de galaxias en el universo conocido y que el 90 por ciento de sus masas está constituida por materia oscura.

Las galaxias son de las primeras estructuras que se formaron en el universo mucho después del Big Bang: para gestarse, cada galaxia necesita unos 3.000 millones de años.

Todas tienen su proceso de nacimiento, vida y muerte, aunque hemos descubierto que nunca tienen infancia. Sin embargo, el momento más enigmático de la historia de una galaxia se considera su muerte.

Todo empieza con la menopausia

La muerte de una galaxia se inicia cuando pierde todo el gas que le permite crear nuevas estrellas. Seguirá con vida mientras las estrellas creadas con anterioridad tengan combustible: luego se apagarán y llevarán a la galaxia a su destino final.

La nueva investigación ha contemplado cómo una galaxia empezó a perder el combustible que le permitía generar nuevos soles cuando el universo tenía solo 4.500 millones de años, un tercio de la edad actual.

En ese momento, perdía la capacidad de generar 10.000 nuevos soles al año porque el 46% del gas que alimentaba esa matriz de estrellas se disipaba irremediablemente.

Este proceso se acentúa porque el 54% del gas restante lo emplea la galaxia en crear nuevas estrellas a una velocidad cientos de veces más deprisa que la Vía Láctea, lo que significa que, en unas pocas decenas de millones de años, esa galaxia remota finalmente morirá.

Los astrónomos han averiguado algo más sobre ese momento crítico de la historia de la galaxia: el fatídico proceso se habría iniciado tras la colisión con otra galaxia, que habría provocado la eyección de gas debido a las fuerzas desencadenadas por el choque.

Origen cósmico

Las fusiones de galaxias eran comunes en el universo temprano, pero lo que ha ocurrido con esta galaxia agónica, denominada ID2299, está llevando a los astrónomos a replantearse cómo las galaxias pierden la capacidad de generar nuevas estrellas, una especie de menopausia cósmica.

Hasta ahora se ha considerado que los vientos cósmicos generados por las nuevas estrellas y la actividad de los agujeros negros, son los que provocan la pérdida del gas frío que permite formar nuevas estrellas.

Lo que plantea la nueva investigación es que, sin descartar la importancia de esos procesos, considera que no son tan relevantes en desencadenar la muerte de una galaxia.

Al mismo nivel de importancia se situaría otro factor cósmico, conocido como “cola de marea”, una especie de brazo o tentáculo que se extiende al espacio desde el interior de una galaxia.

Estos filamentos son el resultado de una interacción gravitatoria entre dos galaxias cercanas y, en el caso de ID2299, los astrónomos han verificado que pueden explicar la pérdida de gas que inicia el principio del fin de una galaxia.

Momento brillante

El equipo observó ese momento brillante justo cuando se lanzaba al espacio y pudo identificar que se trataba de una cola de marea y no de vientos procedentes de la formación de estrellas en el interior de la galaxia.

Los investigadores consideran que anteriores estimaciones sobre el papel de los poderosos vientos originados por la formación de estrellas en la pérdida de gas, en realidad han sido confundidos con las colas de marea, que son las realmente causantes de la eyección del gas crítico que permite formar nuevos soles.

“La prevalencia de esos vientos podría haber sido sobreestimada, por lo que tal vez merezca la pena reconsiderar al menos una parte de la bibliografía dedicada a las expulsiones de material y su impacto general en la evolución de las galaxias», concluyen los investigadores en su artículo.

Referencia

A titanic interstellar medium ejection from a massive starburst galaxy at redshift 1.4. Annagrazia Puglisi et al. Nature Astronomy (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-020-01268-x

Foto superior:  Representación artística de la galaxia ID2299 mientras parte de su gas es expulsado por una «cola de marea» como resultado de la fusión con otra galaxia. Crédito: ESO/M. Kornmesser.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

4 comentarios

  • Hasta cuando hay que oir las masturbaciones científicas de que del polvo surgen estrellas ni planetas, de que la desaparición de una estrella genera otras estrellas, las estrellas mueren se van debilitando y desaparecen en implosiones y no queda nada mas que restos de la explosión. Las estrellas son tan antiguas como el universo y no existe fuerza capaz de crear otra estrella.

    • Los cuerpos super densos deboran galaxias y emiten radiaciones a millones de grados centigrados en forma de chorro de plasma..pero no son ni tuneles de gusanos ni huecos negros, los tuneles de gusano son otra masturbación. Y los agujeros negros son porosidades que anulan la materia sin mas espectáculo. No emiten luz. Ni giran galaxias a su alrededor..

  • La comunidad de científicos son como los autoritarios comunistas..y hay que tragarse lo que dicen porque son los científicos..por convención..yo se lo que se como todos saben a la hora que se vienen.

  • El sistema solar no esta en medio de ninguna galaxia. De otra forma al anochecer nos encandilaria con mas fuerza la luz de esta. Estamos inmersos en medio de la nada..ni las estrellas visibles han desaparecido.. están tan alli cómo las vemos..o hubiesen desaparecido sus hologramas por lo menos alguno de ellos y no es así..en miles de años los ancestros vieron las constelaciones tal como las vemos hoy..Pipe!!!

RSS Lo último de Tendencias21

  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21