Tendencias21
La edad del cerebro se puede reducir ajustando el sistema inmunológico

La edad del cerebro se puede reducir ajustando el sistema inmunológico

Células importantes para el sistema inmunológico aceleran los efectos del envejecimiento a determinada edad. El control de su impacto podría favorecer el retraso de los síntomas del envejecimiento cerebral.

Las células mieloides son claves para el funcionamiento del sistema inmunológico por su rol protector, pero a determinada edad su tarea comienza a ser nociva y acelera el proceso de envejecimiento. Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Stanford sostiene que es posible modificar su actividad, logrando de esta manera un retraso en la aparición de los síntomas del envejecimiento cerebral.

Como si se tratara de un héroe de series de televisión que, de un momento a otro, se pasa al bando contrario y comienza a colaborar con el mal, las células mieloides modifican su función con el avance de la edad.

Pasan de ser heroínas de la protección de nuestro cuerpo de amenazas externas a convertirse en agentes que aceleran los procesos de envejecimiento.

Como lo indica una nota de prensa, en un momento determinado estas células abandonan su papel de protección y se orientan a llevar adelante una batalla feroz contra “enemigos” que en realidad no existen.

Sobrecarga inflamatoria

En ese ataque ciego, que parecen emprender a modo de recordatorio de funciones que cumplían en el pasado y que ya no pueden desarrollar, ponen en riesgo funciones y procesos que desembocan en un aceleramiento del envejecimiento.

En concreto, generan una sobrecarga inflamatoria, un proceso altamente nocivo para el cuerpo y específicamente para los tejidos cerebrales, que está relacionada con la aparición de diferentes enfermedades, como por ejemplo el Alzheimer.

En definitiva, aceleran las condiciones del envejecimiento que, de una u otra forma, se encuentran directamente relacionadas con las enfermedades mencionadas. El estudio de los científicos de Stanford, publicado en la revista Nature, sostiene que este proceso puede detenerse y hasta revertirse.

Un proceso de rejuvenecimiento

Los especialistas creen que ajustando el sistema inmunológico, concretamente al disminuir el impacto negativo de las células mieloides, es posible “reducir” la edad del cerebro, deteniendo la aceleración de los procesos de envejecimiento.

Los experimentos realizados en células humanas y en roedores indican que los resultados conseguidos en el laboratorio podrían trasladarse a la vida real de las personas.

Este importante avance se lograría gracias a la identificación de un receptor específico en las células mieloides, encargado de iniciar y potenciar la actividad inflamatoria que, posteriormente, desemboca en un incremento de los procesos de envejecimiento.

El equipo de científicos cultivó macrófagos, un tipo de células mieloides que puede hallarse en personas mayores de 65 años en diferentes tejidos. Realizó comparaciones con células similares en personas menores de 35 años, además de repetir la misma experiencia con roedores jóvenes y viejos.

Los resultados pueden dar lugar a la esperanza, ya que al inhibir el receptor indicado anteriormente y su interacción con una hormona particular los especialistas pudieron restaurar el metabolismo juvenil y el temperamento “heroico” de las células mieloides, que volvieron a dedicarse a defender al organismo y no a atacarlo.

Tejidos cerebrales que vuelven a ser jóvenes

Incluso, el mencionado bloqueo pudo revertir el declive mental y el deterioro cognitivo relacionado con la edad en los ratones más viejos, logrando que recobren sus habilidades de memoria y orientación como si se tratara de ratones jóvenes.

Los compuestos que inhiben la actividad inflamatoria inician a su vez un proceso inverso, potenciando aspectos positivos que generan un “rejuvenecimiento” de los tejidos cerebrales. Los expertos sostienen incluso que reorientar la actividad nociva de las células mieloides fuera del cerebro puede lograr efectos profundos en lo que sucede dentro del cerebro.

Aunque los progresos fueron logrados hasta el momento únicamente en ratones y en células humanas en laboratorio, los investigadores creen que en un futuro podrán aplicarse directamente en el cuerpo humano.

Referencia

Restoring metabolism of myeloid cells reverses cognitive decline in ageing. Paras S. Minhas, Amira Latif-Hernandez, Joshua D. Rabinowitz, Katrin I. Andreasson et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-03160-0

Foto: Humphrey Muleba en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21