Tendencias21
La edad del cerebro se puede reducir ajustando el sistema inmunológico

La edad del cerebro se puede reducir ajustando el sistema inmunológico

Células importantes para el sistema inmunológico aceleran los efectos del envejecimiento a determinada edad. El control de su impacto podría favorecer el retraso de los síntomas del envejecimiento cerebral.

Las células mieloides son claves para el funcionamiento del sistema inmunológico por su rol protector, pero a determinada edad su tarea comienza a ser nociva y acelera el proceso de envejecimiento. Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Stanford sostiene que es posible modificar su actividad, logrando de esta manera un retraso en la aparición de los síntomas del envejecimiento cerebral.

Como si se tratara de un héroe de series de televisión que, de un momento a otro, se pasa al bando contrario y comienza a colaborar con el mal, las células mieloides modifican su función con el avance de la edad.

Pasan de ser heroínas de la protección de nuestro cuerpo de amenazas externas a convertirse en agentes que aceleran los procesos de envejecimiento.

Como lo indica una nota de prensa, en un momento determinado estas células abandonan su papel de protección y se orientan a llevar adelante una batalla feroz contra “enemigos” que en realidad no existen.

Sobrecarga inflamatoria

En ese ataque ciego, que parecen emprender a modo de recordatorio de funciones que cumplían en el pasado y que ya no pueden desarrollar, ponen en riesgo funciones y procesos que desembocan en un aceleramiento del envejecimiento.

En concreto, generan una sobrecarga inflamatoria, un proceso altamente nocivo para el cuerpo y específicamente para los tejidos cerebrales, que está relacionada con la aparición de diferentes enfermedades, como por ejemplo el Alzheimer.

En definitiva, aceleran las condiciones del envejecimiento que, de una u otra forma, se encuentran directamente relacionadas con las enfermedades mencionadas. El estudio de los científicos de Stanford, publicado en la revista Nature, sostiene que este proceso puede detenerse y hasta revertirse.

Un proceso de rejuvenecimiento

Los especialistas creen que ajustando el sistema inmunológico, concretamente al disminuir el impacto negativo de las células mieloides, es posible “reducir” la edad del cerebro, deteniendo la aceleración de los procesos de envejecimiento.

Los experimentos realizados en células humanas y en roedores indican que los resultados conseguidos en el laboratorio podrían trasladarse a la vida real de las personas.

Este importante avance se lograría gracias a la identificación de un receptor específico en las células mieloides, encargado de iniciar y potenciar la actividad inflamatoria que, posteriormente, desemboca en un incremento de los procesos de envejecimiento.

El equipo de científicos cultivó macrófagos, un tipo de células mieloides que puede hallarse en personas mayores de 65 años en diferentes tejidos. Realizó comparaciones con células similares en personas menores de 35 años, además de repetir la misma experiencia con roedores jóvenes y viejos.

Los resultados pueden dar lugar a la esperanza, ya que al inhibir el receptor indicado anteriormente y su interacción con una hormona particular los especialistas pudieron restaurar el metabolismo juvenil y el temperamento “heroico” de las células mieloides, que volvieron a dedicarse a defender al organismo y no a atacarlo.

Tejidos cerebrales que vuelven a ser jóvenes

Incluso, el mencionado bloqueo pudo revertir el declive mental y el deterioro cognitivo relacionado con la edad en los ratones más viejos, logrando que recobren sus habilidades de memoria y orientación como si se tratara de ratones jóvenes.

Los compuestos que inhiben la actividad inflamatoria inician a su vez un proceso inverso, potenciando aspectos positivos que generan un “rejuvenecimiento” de los tejidos cerebrales. Los expertos sostienen incluso que reorientar la actividad nociva de las células mieloides fuera del cerebro puede lograr efectos profundos en lo que sucede dentro del cerebro.

Aunque los progresos fueron logrados hasta el momento únicamente en ratones y en células humanas en laboratorio, los investigadores creen que en un futuro podrán aplicarse directamente en el cuerpo humano.

Referencia

Restoring metabolism of myeloid cells reverses cognitive decline in ageing. Paras S. Minhas, Amira Latif-Hernandez, Joshua D. Rabinowitz, Katrin I. Andreasson et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-03160-0

Foto: Humphrey Muleba en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21