Tendencias21
El cerebro es un continuo masculino-femenino

El cerebro es un continuo masculino-femenino

Lo masculino y lo femenino forman un continuo en el cerebro humano que supera estereotipos y nos otorga una mejor flexibilidad cognitiva, así como mayor competencia social y robusta salud mental.

Lo masculino y lo femenino forman un continuo en el cerebro humano, llamado “continuo de género”, de la misma forma que el tiempo y el espacio forman también un continuo en Física.

Lo ha descubierto una investigación en la que han participado casi treinta especialistas en diferentes ramas, cuyos resultados se publican en la revista Cerebral Cortex.

En Física, el espacio-tiempo combina el espacio y el tiempo en un único continuo en el que ambos están inseparablemente relacionados. Lo masculino y lo femenino también representan un modelo similar en el cerebro humano, según esta investigación.

Ya se sabe que los cerebros masculino y femenino son anatómicamente algo diferentes, sin que eso marque ventajas cognitivas por razón de género para ninguna de las partes.

Aunque una investigación del año 2016 señaló que la existencia de diferencias entre los cerebros de hombres y mujeres no es suficiente para caracterizar una población de cerebros según el género de cada persona, hay rasgos de personalidad que se consideran estereotípicamente masculinos o femeninos.

Androginia psicológica y cerebral

Desde el punto de la vista de la psicología, desde hace 50 años se viene hablando a su vez de la androginia psicológica, un modelo según el cual cualquier persona puede adoptar tanto comportamientos masculinos como femeninos en determinadas circunstancias.

Este modelo está asociado a una mejor flexibilidad cognitiva (que permite compartir simultáneamente diferentes tareas o pensamientos), mayor competencia social y robusta salud mental.

La nueva investigación añade que realmente existe también una androginia cerebral, es decir, que esa actitud psicológica tiene un registro en el cerebro físico que nos otorga la capacidad de integrar indistintamente estereotipos de comportamiento masculino y femenino, según las circunstancias.

Tal como explican algunos de sus autores en un artículo publicado en The Conversation, ese correlato neuronal de la androginia cerebral está asociado con la androginia psicológica porque también refleja una mejor salud mental.

Miles de cerebros

Para llegar a esta conclusión los investigadores analizaron la conectividad neuronal de los cerebros de 9.620 personas, de las que 4.495 eran hombres y 5.125 mujeres.

Lo primero que descubrieron es que los registros cerebrales de hombres y mujeres, asociados a diferentes comportamientos, están distribuidos en un continuo neuronal que no sitúa a ningún género en un extremo u otro del cerebro.

También comprobaron que, aproximadamente, el 25% de los cerebros se identificaron como hombres, el 25% como mujeres. El 50%, la mayoría, se situó en el continuo andrógino.

Una derivada de esta constatación es que los participantes que se asignaron en el centro de este continuo andrógino muestran menos problemas de salud mental, como depresión y ansiedad, en comparación con los que se definen en uno de los dos extremos masculino o femenino.

Esta constatación se corresponde con otro artículo de 2016 que analizó a 20.000 participantes: descubrió que los hombres que adoptan comportamientos masculinos típicos sufren más síntomas psiquiátricos, como depresión, soledad y abuso de sustancias. También se sienten más aislados.

Atención a la educación

Eso significa que las personas que conservan intacto su cerebro andrógino disponen de una mayor ventaja para su desempeño personal y social.

Los investigadores plantean al respecto que conviene investigar cómo la educación y el ambiente familiar pueden alterar esta androginia cerebral, que naturalmente nos capacita para adaptar nuestro género dominante a las situaciones del entorno.

Añaden que, teniendo en cuenta que un cerebro andrógino ofrece una mejor salud mental, debemos evitar los estereotipos extremos y ofrecer a los niños y niñas oportunidades equilibradas a medida que crecen.

Limitaciones

Ello no impide que los autores de esta investigación destaquen también sus limitaciones, particularmente relativas a muestras que cubran toda la vida de una persona y no solo a determinados rangos de edad, como ha sido el caso.

También señalan que necesitan investigar más a fondo los mecanismos moleculares subyacentes al continuo de género cerebral, para confirmar taxativamente su existencia.

Referencia

The Human Brain Is Best Described as Being on a Female/Male Continuum: Evidence from a Neuroimaging Connectivity Study. Yi Zhang et al. Cerebral Cortex, bhaa408. DOI :https://doi.org/10.1093/cercor/bhaa408

Foto superior: Thomas Piercy, Universidad de Cambridge. The Conversation.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • A ver, ¿cuál es la base bioevolutiva y genética del articulista? Porque tomar estudios científicos aislados, para luego exponer conclusiones parciales en forma general, no es formar un conocimiento científico paradigmático. La arquitectura del cerebro depende del ADN y de sus expresiones cromosómicas y eso es invariable, eso ha formado el paradigma sicobiológico, fundamento de la Ecología Humana y la Ecología Cultural, paradigma bien desarrollado por miles de estudios y que más que nunca urge desarrollar socialmente, pues la crisis ambiental lo urge. Romper ese paradigma con datos y estudios parciales sólo contribuye al problema ambiental, en la Ecología Social se lo tiene bien estudiado.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente