Tendencias21
La educación será tridimensional, virtual y metafísica en el año 2020

La educación será tridimensional, virtual y metafísica en el año 2020

La educación dentro de veinte años será tridimensional, virtual y metafísica, ya que los alumnos explorarán todos los conocimientos posibles en vivo, interactuando con moléculas, átomos, galaxias y universos paralelos a través de entornos simulados que les permitirán ver, oír, oler y tocar los objetos virtuales. Estos sistemas educativos estimularán aún más la curiosidad científica e impulsarán el avance del conocimiento humano. Por Eduardo Martínez.

La educación será tridimensional, virtual y metafísica en el año 2020

El Informe VISIONS 2020:Transforming Education and Training Through Advanced Technologies hecho público por el Gobierno de Estados Unidos dibuja los escenarios de la educación a veinte años vista y advierte que las nuevas tecnologías no sólo mejorarán los sistemas docentes, sino que modificarán la misma naturalaza de la educación.

El informe ha sido elaborado a instancias del Ministerio de Comercio por un amplio grupo de expertos en la evolución de la sociedad y en educación. Su contenido se explica con la experiencia de un personaje, Iona, una niña de doce años, que vive en los mundos virtuales las mayores sensaciones educativas.

La idea del ministro de Educación norteamericano, Rod Paige, es que estas visiones ayuden a la implantación del Plan Nacional de Educación Tecnológica porque, según explica, la construcción de una América fuerte implica asegurar que cada niño recibe la educación adecuada.

El informe señala que las futuras tecnologías de la información serán alimentadas de amplios contenidos dinámicos que integrarán simultáneamente el movimiento, la visión y el sonido, lo que unido a los esperados descubrimientos en los mundos simulados por ordenador y a lo que aportarán las nuevas generaciones de las tecnologías de la información, provocarán un profundo cambio en la forma y los contenidos de las enseñanzas de los distintos grados.

Un plan a diseñar

El Gobierno de Estados Unidos llama la atención sobre las necesidades que va a plantear este desarrollo tecnológico aplicado a la educación, ya que demandará la unión de diferentes disciplinas académicas y educativas para desarrollar los contenidos del nuevo universo que se abre a la educación basada en las presentes e inmediatas tecnologías, en cuyo diseño estos colectivos de profesionales deberán también implicarse.

El informe plantea que la creación de este nuevo modelo educativo exige la revisión en profundidad de los sistemas presentes y pasados, ya que el nuevo modelo se presenta capacitado en principio para resolver estas limitaciones.

Particularmente, estas tecnologías aplicadas a la educación permitirán individualizar la formación hasta extremos hoy inconcebibles, al mismo tiempo que integrarán la dimensión sensorial del conocimiento como nunca hasta ahora se ha conseguido con los sistemas de enseñanza más avanzados.

Otra de las ventajas es que el conocimiento se convertirá en algo irresistible por la forma en que se accede a sus contenidos, al mismo tiempo que el nuevo sistema será una fuente inagotable de excitación de la curiosidad, lo que en teoría arrasaría con la indiferencia que hoy atrapa a generaciones de estudiantes, desmotivados por un sistema educativo rígido y apático.

Aprendizaje modificado

Estas limitaciones del actual sistema educativo pueden ser resueltas modificando el proceso de aprendizaje para adaptarlo a requisitos muy particularizados, a la medida de las inquietudes de cada uno de los estudiantes, las cuales se expanden gracias a la experimentación profunda que representará la adquisición de todo conocimiento.

El creciente uso de los sentidos equilibrará en teoría la excesiva dimensión intelectual y técnica de los conocimientos actuales, al mismo tiempo que fomentará la creatividad porque los estudiantes podrán elegir entre posibilidades sin fin para solucionar problemas que no serán abstractos, sino tan reales como las situaciones que ocurren en la vida real, recreadas en mundos virtuales con el único propósito de aumentar la experiencia del aprendiz.

En gran medida, este sistema terminará con la gran limitación de la educación actual, que arroja cada año al mercado de trabajo a millones de jóvenes con una gran preparación, pero carentes de una experiencia que les lleva años de rodaje.

Si el nuevo modelo educativo se planifica bien, estos estudiantes terminarán sus estudios después de haber vivido intensas experiencias profesionales en los mundos virtuales, lo que les capacitará mucho más que en la actualidad para desempeñar las más complejas responsabilidades en el seno de las empresas.

Un plan y una estrategia

Evidentemente, nada de esto se ha conseguido todavía y no deja de ser una previsión razonable de lo que puede ocurrir en el campo de la educación en los próximos veinte años, si bien, como señala Rod Paige, una visión con un plan puede cambiar el mundo.

En realidad, el informe ofrece más preguntas y sugerencias que respuestas, tarea que corresponde a los equipos que habrán de formarse para esta gran reflexión sobre cómo implantar la tecnología más avanzada en la superación de las actuales limitaciones educativas.

Al respecto, sugiere que la tecnología sólo es una parte, aunque fundamental, del futuro escenario educativo. Otra parte no menos relevante corresponde, como siempre, a los educadores, padres y tutores, que interactuarán con el alumno a través de las nuevas generaciones de telecomunicaciones móviles, vinculadas en tiempo real con la clase y el hogar.

Tecnologías virtuales

Las tecnologías que cambiarán la información y la comunicación en el sistema educativo son el sistema de visualización autoesteroscópico, el sonido en 3D, la realidad virtual y la correspondiente maquinaria, móvil o fija, que conserva y potencia la información del sistema con acceso simultáneo de todos los agentes implicados en la educación y a los más adecuados bancos de datos.

Los mundos virtuales permiten además experiencias en equipo para solucionar problemas complejos de la vida real, ya sea una decisión sobre una intervención quirúrgica o una inversión en bolsa.

El encuentro virtual tiene además la ventaja añadida que permite reunir en el ciberespacio a estudiantes de procedencias geográficas diferentes, lo que abre la puerta a colaboraciones mucho más intensas que en la actualidad entre universidades y escuelas de diferentes continentes y culturas, unidas entre sí por sistemas de banda ancha mucho más potentes que los que hoy se aplican a la enseñanza.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21