Tendencias21

La educación sexual integral, asignatura pendiente en América Latina

En la mayoría de los países latinoamericanos la educación sexual ha entrado en las escuelas, pero con un enfoque casi siempre restringido a la prevención de enfermedades transmisibles, que no ha modificado sustancialmente el comportamiento de los adolescentes, sobre todo entre las capas más pobres. El compromiso de una Educación Sexual integral (ESI) fue adquirido […]

Alumnos de primaria de escuela pública rural Cornelio Saavedra, en la localidad de Bower, en la provincia de Córdoba, en Argentina. La educación sexual integral llega con especial dificultad a los centros rurales de Argentina y del resto de América Latina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Alumnos de primaria de escuela pública rural Cornelio Saavedra, en la localidad de Bower, en la provincia de Córdoba, en Argentina. La educación sexual integral llega con especial dificultad a los centros rurales de Argentina y del resto de América Latina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Por Fabiana Frayssinet
BUENOS AIRES, Sep 25 2014 (IPS)

En la mayoría de los países latinoamericanos la educación sexual ha entrado en las escuelas, pero con un enfoque casi siempre restringido a la prevención de enfermedades transmisibles, que no ha modificado sustancialmente el comportamiento de los adolescentes, sobre todo entre las capas más pobres.

El compromiso de una Educación Sexual integral (ESI) fue adquirido durante la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en septiembre de 1994.

Allí se incorporó un enfoque de derechos humanos y género, para que mujeres y varones puedan disfrutar a plenitud su salud y derechos sexuales y reproductivos, incluyendo aspectos emocionales, psicológicos y afectivos, y la capacidad de aceptar el derecho al placer.

“Si bien se han dado algunos avances en inclusión de la educación sexual y reproductiva en los currículos en Latinoamérica y el Caribe, hemos constatado que no todos los países y sus diferentes jurisdicciones han logrado incorporar esos conceptos plenamente en las actividades áulicas”, dijo a IPS la coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), la paraguaya Elba Núñez.“Los chicos y chicas pueden ver de todo en la televisión o están expuestos a Internet, mientras en la escuela no se habla de eso por temor a incitarlos a tener relaciones sexuales”: Mabel Bianco.

En el estudio Sistematización sobre educación de la sexualidad en América Latina, publicado en 2010 por Cladem, se destaca que Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay son los países que más se acercan al concepto educativo de sexualidad integral. Son, además, los que legislaron al respecto.

Otros, como Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala y Perú, mantienen enfoques de “abstinencia” y de métodos anticonceptivos, y enfatizan los aspectos espirituales de la sexualidad, la importancia de la familia y la necesidad de retardar el inicio de la actividad sexual.

Pero en todos, subsisten problemas “en el goce y ejercicio de este derecho”, especialmente en las minorías étnicas y rurales, remarcó Núñez, coincidió con otras especialistas que analizaron para IPS la situación regional de la ESI.

También hay dificultades para aplicar los programas en sus regiones, como en Argentina, Brasil y México.

En Argentina, se aprobó en el 2006 una Ley Nacional de Educación Sexual Integral, que creó un Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Un logro “importante” para Ana Lía Kornblit, del Instituto de Investigaciones Gino Germani, porque permite “ejercer un derecho que no existía previamente”.

Pero en algunas provincias no se utilizan los materiales didácticos “que son de alta calidad, aduciendo que no están de acuerdo con algunos de sus contenidos y que pretenden diseñar materiales acordes a los valores culturales y religiosos locales”, dijo.

Según Cladem, la influencia religiosa conservadora también es un obstáculo, sobre el “enfoque de género y derechos, y su vinculación con la sexualidad”, aun cuando muchas constituciones latinoamericanas reconocen la libertad de culto.

“Los chicos y chicas pueden ver de todo en la televisión o están expuestos a Internet, mientras en la escuela no se habla de eso por temor a incitarlos a tener relaciones sexuales”, sintetizó la realidad dominante Mabel Bianco, presidenta de la argentina Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).

“Pero en los medios todo está erotizado y desde allí se los incita y, lo peor, no tienen herramientas para resistir la presión de los pares y de la sociedad para iniciarse sexualmente”, analizó. La ESI “les permitiría decir no, a relaciones sexuales que no quieren tener”, agregó.

Lourdes Ramírez, de 18 años, acaba de terminar la secundaria en una escuela pública en Mendiolaza, en la central provincia argentina de Córdoba y contó a IPS que en su escuela muchos padres de los primeros años del secundario “arman lío”, cuando se dan clases de ese tipo “porque dicen que sus hijos son chicos y que esa clases los harán tener relaciones desde antes”.

“Es absurdo que en la televisión uno ve de todo, programas de chicas con tangas minúsculas y que después en la escuela no se pueda enseñar a cómo usar un preservativo o a que tengan una relación cuando quieran”. En su centro, los libros didácticos del Ministerio de Educación llegaban “pero quedaban en la biblioteca a disposición” del que quiera consultarlos.

La argentina Cristina Zurutuza, de Cladem, consideró que el problema de fondo es que en la región no se modificaron “los patrones socioculturales sexistas y estereotipados culturales”, aunque algunos gobiernos como el de su país impulsaron “iniciativas para quitar contenidos sexistas, racistas y xenofóbicos de los libros de texto”.

En la mayoría de la región prevalece, adujo la dominicana Zobeyda Cepeda, otra integrante de Cladem, un abordaje “biologicista o religioso, enfocando la sexualidad solo dentro del matrimonio”.

Falencias que se traducen en la segunda tasa regional más alta de embarazos en adolescentes (38 por ciento de las mujeres se embarazan antes de cumplir 20 años), incidiendo, además, en una elevada deserción escolar.

Carmen Dueñas, profesora de biología de educación secundaria en Berazategui una localidad a 23 kilómetros al sudeste de Buenos Aires, relató que sorprende que aun explicando a los alumnos cuales son los métodos anticonceptivos disponibles, “muchas quieran embarazarse igual”.

“Piensan que al embarazarse cambiará su situación afectiva. Que tendrán alguien a quien aferrarse, que de esa forma van a tener un papel protagónico en su vida, al tener una familia propia”, analizó la docente, que integra un proyecto municipal-nacional de ESI.

“Hay un porcentaje significativo de conflictos y violencia en familias, donde los adolescentes no se sienten contenidos, ya que dentro del ámbito familiar hay separaciones en repetición, violencia familiar, abuso, alcohol y drogas”, explicó Marité Gowland, especialista en educación preescolar de Florencio Varela, a 38 kilómetros de la capital argentina.

“Todo esto lleva a que los adolescentes repitan el modelo y allí es donde se les dificulta llevar a la práctica lo aprendido en la escuela”, afirmó. “En muchas escuelas hay espacios de contención donde los chicos pueden hablar de sus problemas, pero la escuela sola no los puede resolver”, lamentó.

Todavía se “perpetúan modelos y roles estereotipados como ser mujer igual a ser madre”, añadió Bianco.

El proyecto de Berazategui busca romper ese molde. Mediante una película abordan el caso de una chica que, abusada por su padrastro, queda embarazada, pero que al hablar con su maestra, consigue “salir adelante” y seguir estudiando.

“Elegimos esto porque a veces tenemos pistas de que hay casos así”, señaló Dueñas.

El uso de condones se enseña a través de juegos.

La enseñanza “transversal”, a través de varias materias, enfoca la violencia de género.

“Lo vemos en adolescentes golpeadas porque sus novios estaban celosos”, ilustró.

Las clases incluyen la diversidad sexual para “mostrarles que son libres de elegir”.

Las preguntas anónimas son colocadas en un buzón.

“Hay chicas que comentan que aunque no tuvieron su primera menstruación, como tienen novios mayores, tienen relaciones sexuales. Después se da una respuesta en grupo”, ejemplificó Dueñas.

El foro virtual “De esto sí se habla”, de FEIM, con la “Red Nacional de jóvenes y adolescentes para la salud sexual y reproductiva”, resume esa necesidad de compartir.

Este artículo fue publicado originalmente en la edición especial de TerraViva: “ICPD@20: Seguimiento y Potencial para después de 2015”, publicado con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El contenido es autoría independiente de los periodistas de IPS

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/la-educacion-se…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21