Tendencias21

La educación sexual integral, asignatura pendiente en América Latina

En la mayoría de los países latinoamericanos la educación sexual ha entrado en las escuelas, pero con un enfoque casi siempre restringido a la prevención de enfermedades transmisibles, que no ha modificado sustancialmente el comportamiento de los adolescentes, sobre todo entre las capas más pobres. El compromiso de una Educación Sexual integral (ESI) fue adquirido […]

Alumnos de primaria de escuela pública rural Cornelio Saavedra, en la localidad de Bower, en la provincia de Córdoba, en Argentina. La educación sexual integral llega con especial dificultad a los centros rurales de Argentina y del resto de América Latina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Alumnos de primaria de escuela pública rural Cornelio Saavedra, en la localidad de Bower, en la provincia de Córdoba, en Argentina. La educación sexual integral llega con especial dificultad a los centros rurales de Argentina y del resto de América Latina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Por Fabiana Frayssinet
BUENOS AIRES, Sep 25 2014 (IPS)

En la mayoría de los países latinoamericanos la educación sexual ha entrado en las escuelas, pero con un enfoque casi siempre restringido a la prevención de enfermedades transmisibles, que no ha modificado sustancialmente el comportamiento de los adolescentes, sobre todo entre las capas más pobres.

El compromiso de una Educación Sexual integral (ESI) fue adquirido durante la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en septiembre de 1994.

Allí se incorporó un enfoque de derechos humanos y género, para que mujeres y varones puedan disfrutar a plenitud su salud y derechos sexuales y reproductivos, incluyendo aspectos emocionales, psicológicos y afectivos, y la capacidad de aceptar el derecho al placer.

“Si bien se han dado algunos avances en inclusión de la educación sexual y reproductiva en los currículos en Latinoamérica y el Caribe, hemos constatado que no todos los países y sus diferentes jurisdicciones han logrado incorporar esos conceptos plenamente en las actividades áulicas”, dijo a IPS la coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), la paraguaya Elba Núñez.“Los chicos y chicas pueden ver de todo en la televisión o están expuestos a Internet, mientras en la escuela no se habla de eso por temor a incitarlos a tener relaciones sexuales”: Mabel Bianco.

En el estudio Sistematización sobre educación de la sexualidad en América Latina, publicado en 2010 por Cladem, se destaca que Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay son los países que más se acercan al concepto educativo de sexualidad integral. Son, además, los que legislaron al respecto.

Otros, como Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala y Perú, mantienen enfoques de “abstinencia” y de métodos anticonceptivos, y enfatizan los aspectos espirituales de la sexualidad, la importancia de la familia y la necesidad de retardar el inicio de la actividad sexual.

Pero en todos, subsisten problemas “en el goce y ejercicio de este derecho”, especialmente en las minorías étnicas y rurales, remarcó Núñez, coincidió con otras especialistas que analizaron para IPS la situación regional de la ESI.

También hay dificultades para aplicar los programas en sus regiones, como en Argentina, Brasil y México.

En Argentina, se aprobó en el 2006 una Ley Nacional de Educación Sexual Integral, que creó un Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Un logro “importante” para Ana Lía Kornblit, del Instituto de Investigaciones Gino Germani, porque permite “ejercer un derecho que no existía previamente”.

Pero en algunas provincias no se utilizan los materiales didácticos “que son de alta calidad, aduciendo que no están de acuerdo con algunos de sus contenidos y que pretenden diseñar materiales acordes a los valores culturales y religiosos locales”, dijo.

Según Cladem, la influencia religiosa conservadora también es un obstáculo, sobre el “enfoque de género y derechos, y su vinculación con la sexualidad”, aun cuando muchas constituciones latinoamericanas reconocen la libertad de culto.

“Los chicos y chicas pueden ver de todo en la televisión o están expuestos a Internet, mientras en la escuela no se habla de eso por temor a incitarlos a tener relaciones sexuales”, sintetizó la realidad dominante Mabel Bianco, presidenta de la argentina Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).

“Pero en los medios todo está erotizado y desde allí se los incita y, lo peor, no tienen herramientas para resistir la presión de los pares y de la sociedad para iniciarse sexualmente”, analizó. La ESI “les permitiría decir no, a relaciones sexuales que no quieren tener”, agregó.

Lourdes Ramírez, de 18 años, acaba de terminar la secundaria en una escuela pública en Mendiolaza, en la central provincia argentina de Córdoba y contó a IPS que en su escuela muchos padres de los primeros años del secundario “arman lío”, cuando se dan clases de ese tipo “porque dicen que sus hijos son chicos y que esa clases los harán tener relaciones desde antes”.

“Es absurdo que en la televisión uno ve de todo, programas de chicas con tangas minúsculas y que después en la escuela no se pueda enseñar a cómo usar un preservativo o a que tengan una relación cuando quieran”. En su centro, los libros didácticos del Ministerio de Educación llegaban “pero quedaban en la biblioteca a disposición” del que quiera consultarlos.

La argentina Cristina Zurutuza, de Cladem, consideró que el problema de fondo es que en la región no se modificaron “los patrones socioculturales sexistas y estereotipados culturales”, aunque algunos gobiernos como el de su país impulsaron “iniciativas para quitar contenidos sexistas, racistas y xenofóbicos de los libros de texto”.

En la mayoría de la región prevalece, adujo la dominicana Zobeyda Cepeda, otra integrante de Cladem, un abordaje “biologicista o religioso, enfocando la sexualidad solo dentro del matrimonio”.

Falencias que se traducen en la segunda tasa regional más alta de embarazos en adolescentes (38 por ciento de las mujeres se embarazan antes de cumplir 20 años), incidiendo, además, en una elevada deserción escolar.

Carmen Dueñas, profesora de biología de educación secundaria en Berazategui una localidad a 23 kilómetros al sudeste de Buenos Aires, relató que sorprende que aun explicando a los alumnos cuales son los métodos anticonceptivos disponibles, “muchas quieran embarazarse igual”.

“Piensan que al embarazarse cambiará su situación afectiva. Que tendrán alguien a quien aferrarse, que de esa forma van a tener un papel protagónico en su vida, al tener una familia propia”, analizó la docente, que integra un proyecto municipal-nacional de ESI.

“Hay un porcentaje significativo de conflictos y violencia en familias, donde los adolescentes no se sienten contenidos, ya que dentro del ámbito familiar hay separaciones en repetición, violencia familiar, abuso, alcohol y drogas”, explicó Marité Gowland, especialista en educación preescolar de Florencio Varela, a 38 kilómetros de la capital argentina.

“Todo esto lleva a que los adolescentes repitan el modelo y allí es donde se les dificulta llevar a la práctica lo aprendido en la escuela”, afirmó. “En muchas escuelas hay espacios de contención donde los chicos pueden hablar de sus problemas, pero la escuela sola no los puede resolver”, lamentó.

Todavía se “perpetúan modelos y roles estereotipados como ser mujer igual a ser madre”, añadió Bianco.

El proyecto de Berazategui busca romper ese molde. Mediante una película abordan el caso de una chica que, abusada por su padrastro, queda embarazada, pero que al hablar con su maestra, consigue “salir adelante” y seguir estudiando.

“Elegimos esto porque a veces tenemos pistas de que hay casos así”, señaló Dueñas.

El uso de condones se enseña a través de juegos.

La enseñanza “transversal”, a través de varias materias, enfoca la violencia de género.

“Lo vemos en adolescentes golpeadas porque sus novios estaban celosos”, ilustró.

Las clases incluyen la diversidad sexual para “mostrarles que son libres de elegir”.

Las preguntas anónimas son colocadas en un buzón.

“Hay chicas que comentan que aunque no tuvieron su primera menstruación, como tienen novios mayores, tienen relaciones sexuales. Después se da una respuesta en grupo”, ejemplificó Dueñas.

El foro virtual “De esto sí se habla”, de FEIM, con la “Red Nacional de jóvenes y adolescentes para la salud sexual y reproductiva”, resume esa necesidad de compartir.

Este artículo fue publicado originalmente en la edición especial de TerraViva: “ICPD@20: Seguimiento y Potencial para después de 2015”, publicado con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El contenido es autoría independiente de los periodistas de IPS

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/la-educacion-se…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente