Tendencias21
La empatía reduce el dolor más que algunos analgésicos

La empatía reduce el dolor más que algunos analgésicos

La empatía reduce el dolor más que algunos analgésicos: moviliza redes neuronales de alto nivel cuando un paciente es tratado con amabilidad y comprensión. No es un placebo.

La empatía reduce el dolor más que algunos analgésicos

Siempre se ha sabido que la empatía con una persona enferma alivia su percepción del dolor. Generalmente, este fenómeno se ha asociado a factores ambientales e incluso al placebo.

Sin embargo, una investigación científica ha descubierto ahora por qué funciona la empatía para modular el dolor y establecido incluso que supera el efecto de algunos analgésicos.

La investigación se ha centrado en establecer las bases científicas de esta evidencia, constatada a menudo en los centros hospitalarios: los médicos y enfermeras saben que su comportamiento puede influir en la percepción del dolor de sus pacientes.

La investigación, desarrollada en el Centro de Investigación de Neurociencias de Lyon y dirigida por Camille Fauchon, se propuso evaluar científicamente este fenómeno.

Dos etapas

La investigación se desarrolló en dos etapas. En la primera, se trató de determinar en un entorno hospitalario que el comportamiento humano puede realmente modular el dolor de otra persona.

Para ello, los investigadores recrearon el entorno hospitalario con médicos y enfermeras (en realidad actores) que pronunciaban frases escritas por psicoterapeutas: reflejaban indistintamente pensamientos empáticos, neutros o no empáticos.

Esas frases se grabaron y se reprodujeron en la habitación contigua de un grupo de voluntarios sanos que se habían ofrecido para vivir una experiencia de dolor inducido, y que podían escuchar a través de la pared las frases grabadas por los actores.

Los investigadores comprobaron que escuchar frases empáticas reduce la percepción del dolor en un 12 por ciento, algo que ni siquiera consiguen algunos analgésicos.

También comprobaron que las expresiones negativas no influyen en la percepción del dolor: ni lo aumentan ni lo disminuyen, seguramente por un mecanismo de defensa de los voluntarios que les lleva a ignorarlas.

Huella cerebral

Una vez comprobado que la empatía reduce significativamente la percepción del dolor, los investigadores se propusieron investigar lo que ocurre en el cerebro durante la experiencia de provocar y aliviar el dolor.

En esta segunda etapa, el cerebro de los voluntarios fue observado mediante imágenes de resonancia magnética funcional mientras eran sometidos al mismo estímulo doloroso y escuchaban los mismos comentarios de la primera etapa.

Para orientar la observación de los cerebros, los investigadores analizaron la literatura científica sobre la experiencia dolorosa consciente, que se sabe implica la interacción de muchas redes neuronales especializadas en diferentes tareas.

La percepción del dolor se inicia tras la recepción de señales sensoriales procedentes de la periferia. Esta señal se procesa en un segundo nivel mediante redes dedicadas a la atención, la memoria autobiográfica, la autoconciencia y la exploración del contexto.

“Estas regiones de segundo o tercer orden son las que proporcionan alivio a la sensación dolorosa, al integrar dimensiones cognitivas, emocionales o relacionadas con el contexto”, explica Camille Fauchon en un comunicado.

Consistencia emocional

Los investigadores descubrieron que durante esta etapa de la experiencia dolorosa, asociada con el giro cingulado posterior y el precúneo, una parte del lóbulo parietal superior, los comentarios empáticos crearon la mayor modulación del dolor.

Los comentarios empáticos actúan sobre los circuitos cerebrales que dan consistencia emocional y cognitiva al dolor, destacan los investigadores.

“Esto confirma que al modificar el contexto con una actitud empática, la percepción del dolor se modifica a través del reclutamiento de redes neuronales de alto nivel”,  concluye Fauchon.

Referencia

Brain activity sustaining the modulation of pain by empathetic comments. C. Fauchon et al. Scientific Reports, volume 9, Article number: 8398 (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-019-44879-9
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan "arañas negras" en la misteriosa "Ciudad Inca" de Marte 26 abril, 2024
    Son en realidad erupciones estacionales de dióxido de carbono en el Planeta Rojo, que una imagen de la Agencia Espacial Europea (ESA) logró captar en todo su esplendor en el interior de la extraña formación marciana, similar en su estructura al diseño de las ciudades incas.
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede evitar los atascos de Internet 26 abril, 2024
    Un nuevo sistema de inteligencia artificial puede reconocer flujos de descargas, transmisiones de video u otros datos, y asignar las prioridades adecuadas a los paquetes de datos para regular de forma óptima su llegada con calidad al usuario final.
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal puede modificarse mediante una herida 25 abril, 2024
    Una herida profunda en la piel puede desencadenar cambios en las bacterias intestinales, según un nuevo estudio. Los científicos hallaron evidencias directas de un eje piel-intestino, demostrando que el daño a la piel desequilibra las defensas de los intestinos y cambia la composición de la microbiota intestinal.
    Pablo Javier Piacente
  • Cuatro erupciones solares simultáneas podrían impactar sobre la Tierra 25 abril, 2024
    Este martes 23 de abril se produjo una súper explosión solar conformada por cuatro erupciones simultáneas en la superficie del Sol: los científicos creen que existe una buena posibilidad de que estas erupciones deriven en una tormenta solar que impacte sobre la Tierra en estos días. Es una muestra más del adelantamiento del máximo solar, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelado el “secreto antienvejecimiento” de unas ranas prehistóricas 25 abril, 2024
    Los científicos han descubierto cómo sobrevivió la piel de una rana de Alemania durante 45 millones de años: las “cualidades antienvejecimiento” provienen de los iones de calcio y fosfato, que se liberaron del tejido durante la descomposición y finalmente lo reemplazaron. Las fibras de colágeno fosilizadas también revelan más sobre el estilo de vida de […]
    Redacción T21
  • La memoria “daña” al cerebro a largo plazo 24 abril, 2024
    Una nueva investigación revela que el proceso de recordar algo a largo plazo tiene un coste, que supone inflamación en el cerebro y daño al ADN en las células nerviosas, que se genera cuando los recuerdos se "fusionan'" en las neuronas y se almacenan. Sin embargo, los científicos aclaran que el proceso no debe verse […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una "segunda luna" orbitando la Tierra y determinan su origen 24 abril, 2024
    El asteroide cercano a la Tierra denominado Kamo'oalewa, que orbita junto a nuestro planeta como una "miniluna", se habría originado en el cráter Giordano Bruno ubicado en la cara oculta de la Luna, según sugiere una nueva investigación.
    Pablo Javier Piacente
  • El consumo de psicofármacos está disparado en España 24 abril, 2024
    El consumo de psicofármacos está disparado en España y se concentra en las personas con menos ingresos, colectivos marginados y mujeres, sectores en los que más se acumulan también los trastornos mentales. La desigualdad social predice hasta el 77% del consumo de antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos y sedantes.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • Una enorme plataforma de hielo antártica salta cada día e intriga a los expertos 23 abril, 2024
    Un nuevo estudio de la plataforma de hielo de Ross en la Antártida ha descubierto ondas elásticas que hacen que toda la capa se mueva hacia adelante una o dos veces al día. Teniendo en cuenta que esta plataforma es la más grande de la Antártida, aproximadamente del tamaño de Francia, estamos hablando de un […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida extraterrestre podría esconderse en planetas púrpuras 23 abril, 2024
    De acuerdo a un nuevo estudio, las bacterias púrpuras pueden prosperar en una amplia gama de condiciones, lo que las convierte en uno de los principales candidatos para la vida, en una forma desconocida que podría dominar una variedad de mundos.
    Pablo Javier Piacente