Tendencias21
La entonación vocal marca la pertenencia social

La entonación vocal marca la pertenencia social

Estudios en monos babuinos de Guinea han permitido identificar gruñidos que representan a los machos de distintos grupos sociales. Sirven como método de adaptación social, de la misma forma que los seres humanos cambian su entonación vocal para armonizar con otras personas al comunicarse.

Investigadores del Centro Alemán de Primates (DPZ) han estudiado las estructuras sonoras de los monos babuinos de Guinea, hallando gruñidos y otras formas de entonación vocal que identifican a los machos de determinados grupos sociales. Se trata de un mecanismo similar al de los seres humanos, que modifican sus entonaciones para adaptarse a los requerimientos de cada situación comunicacional.

De acuerdo a un comunicado, el aprendizaje de entonaciones vocales es de gran importancia en las sociedades de babuinos. Los científicos comprobaron que los gruñidos de los babuinos pertenecientes al mismo grupo social eran similares entre sí, conformando una especie de “acento” que marcaba la pertenencia al grupo.

Según las conclusiones del estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, este comportamiento de los primates es solamente un ejemplo más de la trascendencia de las entonaciones vocales como “sello” de identidad grupal. Muchas especies desarrollan habilidades para imitar sonidos y vocalizaciones que aportan identidad. Es el caso de una gran cantidad de pájaros cantores, murciélagos y, principalmente, del ser humano.

Nuestra capacidad para el aprendizaje vocal es notoria. Más allá de casos de extrema perfección, como los sonidos que pueden producir las voces humanas entrenadas con un criterio musical, el ser humano tiene la habilidad de aprender nuevos idiomas a edades avanzadas, una tarea que involucra entonaciones y vocalizaciones ajenas a nuestra formación inicial. ¿Cuál es el origen de esta fantástica capacidad?

Rastreando una línea evolutiva

Los primates son nuestros parientes más cercanos, por lo tanto todo indicaría que las habilidades vocales del ser humano provienen desde esa línea evolutiva. Sin embargo, aunque las capacidades de aprendizaje vocal son notorias en muchas especies de monos, aún persiste el debate en la comunidad científica sobre las características definitivas de estas prácticas.

Los investigadores entendieron que los babuinos de Guinea eran un modelo interesante para abordar esta cuestión. Se propusieron descubrir si la experiencia social y auditiva de estos monos es la que conforma posteriormente las condiciones de sus gritos o llamadas. En principio, determinaron que se trata de una sociedad organizada en varios niveles.

Por ejemplo, algunos machos se asocian con hembras y jóvenes para crear grupos. A su vez, estas agrupaciones gestan alianzas que dan lugar a estructuras similares a “pandillas”. Todas estas asociaciones desarrollan gritos y llamadas con una entonación específica, a modo de acentos que diferencian a sus integrantes de los monos que componen otras comunidades.

Durante su investigación, los expertos pudieron confirmar que en el marco de las interacciones sociales con otros miembros del grupo, los machos babuinos emiten gruñidos de baja frecuencia, que indican buenas intenciones. El equipo de científicos estudió la estructura acústica de estos gruñidos en relación con la pertenencia al grupo, mientras analizaban las relaciones sociales establecidas.

Aprendizaje vocal

El principal hallazgo fue que las llamadas o gritos pertenecientes a los machos del mismo nivel social o “pandilla” eran similares entre sí, en tanto que registraban diferencias evidentes con los gruñidos de los machos de otros niveles sociales. Como la relación genética no podía explicar el parecido entre los sonidos emitidos, los especialistas creen que los acentos de los babuinos provienen de una forma simple de aprendizaje vocal.

En este tipo de aprendizaje, la experiencia auditiva facilita la producción de llamadas que suenan casi idénticas a las producidas por otros integrantes del mismo grupo. Es algo similar a lo que sucede en la comunicación humana, cuando las personas ajustan involuntariamente el tono para adaptarse a su interlocutor.

“Tales efectos parecen ser compartidos entre primates no humanos y humanos. Pero es importante distinguir entre diferentes formas de aprendizaje vocal para desarrollar realmente una comprensión integral de la evolución del habla”, concluyó la autora principal del estudio, Julia Fischer.

Referencia

Vocal convergence in a multi-level primate society: insights into the evolution of vocal learning. Fischer J , Wegdell F, Trede F, Dal Pesco F, Hammerschmidt K. Proceedings of the Royal Society B (2020).DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2020.2531

Foto:

Machos de monos babuinos de Guinea en el Parque Nacional Niokolo-Koba en Senegal. En las interacciones, los babuinos machos de Guinea emiten gruñidos para indicar sus intenciones. Crédito: Julia Fischer.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21