Tendencias21
La rotación de la Tierra se está acelerando

La rotación de la Tierra se está acelerando

En 2020, la rotación de la Tierra sobre su eje ha comenzado a acelerarse, provocando los días más cortos desde que se tienen registros. Hay que cambiar los relojes, de la hora solar a la atómica, para seguirle el ritmo.

La Tierra ha estado girando más rápido últimamente: en 2020 se vivieron algunos de los días más cortos jamás registrados. Frente a esto, algunos sectores de la comunidad científica sostienen que es necesario cambiar los relojes de la hora solar a la atómica, que garantiza mayor precisión.

Según indica un artículo publicado en Phys.org, durante gran parte de la historia de la humanidad el tiempo se ha medido en función del ciclo día-noche de 24 horas de duración. Sin embargo, dicho ciclo se sustenta en la velocidad que alcanza nuestro planeta cuando gira sobre su eje. ¿Qué sucede si ese ritmo se altera y acelera?

Aunque el ciclo día-noche es muy regular y prácticamente no registra variaciones, trabajando en base a medidas estándar, como por ejemplo un día de 86.400 segundos, el surgimiento de los relojes atómicos elevó los niveles de exigencia en cuanto a precisión: estas tecnologías permiten indicar en milisegundos la duración exacta de cada jornada.

Precisión casi absoluta

Los relojes atómicos solamente pueden registrar un error de aproximadamente un segundo cada 30 millones de años. La precisión alcanzada permite a los científicos medir el tiempo en intervalos cada vez más pequeños, llegando incluso a la necesidad de redefinir el concepto de segundo.

Además, permiten efectuar mediciones que trascienden nuestra galaxia: el año pasado, dos relojes atómicos ópticos separados entre sí por 8.700 kilómetros, lograron sincronizarse utilizando como fuente para medir el tiempo estrellas ubicadas más allá de la Vía Láctea.

En principio, estas mediciones más precisas permitieron descubrir que la Tierra estaba girando más lento, pero todo parece haber cambiado drásticamente en 2020. A partir del año pasado, los especialistas registraron un importante incremento en la velocidad a la cual gira nuestro planeta.

Por ejemplo, el 19 de julio de 2020 se midió el día más corto jamás registrado: su duración fue 1.4602 milisegundos menor a la estándar. De acuerdo a un artículo publicado en Telegraph, el año que acaba de comenzar incrementará esta tendencia. Podría convertirse en el año más rápido de la historia, con un día promedio que sucede a una velocidad de 0,5 milisegundos por encima de lo convencional.

Un giro imprevisto

Mientras en las últimas décadas la velocidad de rotación promedio del planeta había disminuido en forma constante y los expertos debieron agregar 27 segundos intercalares al tiempo atómico a partir de 1970, ahora el panorama es completamente diferente. La aceleración registrada en 2020 hará necesaria la incorporación de un segundo intercalar negativo, con el propósito de lograr que los relojes atómicos puedan alinearse con máxima precisión.

Uno de los sectores más preocupados por esta súbita aceleración es el de la informática, ya que gran parte de las aplicaciones y programas trabajan en tiempo real. El denominado segundo intercalar negativo podría generar múltiples inconvenientes, por eso es una de las áreas que apuesta directamente por cambiar de la hora solar a la atómica.

Entre los factores que impactan directamente en los cambios de velocidad del giro planetario pueden indicarse la influencia de la Luna o los niveles de erosión y nieve en las montañas más importantes de la Tierra. Un estudio publicado en 2015 relaciona el cambio en la rotación de la Tierra con el calentamiento global.

Y hay un detalle para nada menor: muchos científicos ya se están preguntando qué pasará cuando el calentamiento global comience a reducir las capas de nieve en las grandes alturas. ¿Hasta dónde podría llegar en ese caso la aceleración de la Tierra? ¿Cuál será el impacto en nuestra vida cotidiana, en una sociedad que ya vive acelerada?

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Foto: The New York Public Library en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

10 comentarios

  • Si la tierra desacelera y acelera desde hace tanto tiempo. Porque no vemos parte de la cara oculta de la luna que no veíamos antes? No tiene sus giros sincronizados al milímetro y por eso vemos una cara solamente? Esto es lo que pasa cuando tocan algo de este modelo cosmológico fantasioso… Que se les cae el chiringuito… Claro excepto a los devotos de la ciencia y lo oficial.

    • Jajajaja, qué rápido has estado; más bien, precipitado. Si hablamos de 0,5 milisegundos… ¿Te has parado a hacer los cálculos, o solo hablas por hablar? Desmonta el chiringuito tú. Venga, ponte a hacer las demostraciones matemáticas de lo que sugieres.

  • Tengo mucha pena por mis hijos y los suyos! CONCIENCIA POR FAVOR! mientras habemos personas que nos preocupa conservar el medio ambiente, hay muchas más que la destruyen buscando satisfacer sus propios intereses. BASTA!!!!!!

  • Muy interesante esa información la santa Biblia dice que los días serían a cortados es maravilloso ver como la ciencia confirma a medida que aumenta la bendita palabra de Dios.
    Y si el Señor no hubiese acortado aquellos días, nadie sería salvo; mas por causa de los escogidos que él escogió, acortó aquellos días.
    Marcos 13:20

  • Lo que venimos observando desde hace unos años es que las estaciones no coinciden con el calendario. Sospechamos que llevamos lo menos 20 días de atraso en el calendario .El verano parece iniciarse los primeros dias de Diciembre y culmina abruptamente en ciertas zonas del hemisferio sur en los primeros días de marzo, no con temperaturas de otoño, sino directamente invernales.

  • Si la tierra está acelerando su eje por argun impacto que haya tenido nuestro planeta ,de un asteroide eso podría hacer que las rotaciones de la tierra dejaran de jirar,
    Ya que para nuestra creencia en Dios fue él quien formó el planeta y puede que sea el que decida que la tierra tenga su fin, algún día ,ya que el planeta lo hizo para nosotros con su inmensa sabiduría podría seguir girando normalmente con los ciclos de los años….

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21