Tendencias21

La estadística es la base de la autoconfianza

El año pasado, científicos de la Universidad de Columbia descubrieron que, al tomar decisiones simples, nuestro cerebro aplica un truco estadístico. Ahora, investigadores del Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York han constatado que la autoconfianza merced a la cual tomamos esas decisiones también tiene una raíz estadística. Por Marta Lorenzo.

La estadística es la base de la autoconfianza

El año pasado, científicos de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) descubrieron que, al tomar decisiones simples, las neuronas del cerebro aplican el mismo truco estadístico utilizado por Alan Turing para romper el código Enigma de los alemanes, durante la Segunda Guerra Mundial.

Esa técnica, hoy denominada test de la ratio de probabilidad secuencial, es la misma que aplican las neuronas del cerebro del macaco Rhesus al enfrentarse a decisiones, descubrieron los científicos en su estudio.

De esto concluyeron que «tomamos un montón de decisiones todos los días, y resulta que las tomamos mediante el uso de las leyes de la probabilidad de una manera que los estadísticos piensan que es óptima».

La estadística como base 

Ahora, un estudio realizado en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York y publicado en la revista Neuron apunta a que la autoconfianza también tiene una raíz estadística, pues está basada en cálculos estadísticos realizados por el cerebro, como hace un ordenador.

La investigación ha servido para probar un modelo sobre la autoconfianza desarrollado por Adam Kepecs, profesor de investigación de neurociencia en dicho centro.

Modelo consistente

Estudios previos sobre la sensación de autoconfianza habían señalado que esta procede de la aproximación y del ensayo-error. Para determinar si, además, se elabora a partir de cálculos, Kepecs y su colaborador, Joshua Sanders, crearon videojuegos con los que compararon el rendimiento humano y el del ordenador, informa Sinc.

En concreto, hicieron escuchar a voluntarios sonidos de clics y les pidieron que  determinaran cuáles eran más rápidos. Luego los participantes calificaron la fiabilidad de cada opción en una escala de uno a cinco. El equipo encontró que las respuestas humanas eran similares a los cálculos estadísticos computacionales, capaces de extraer patrones de los datos.

El modelo de Kepecs sobre la confianza humana mantuvo su consistencia en otro experimento de seguimiento en el que los participantes respondieron a preguntas que comparaban las poblaciones de diferentes países. A diferencia de la prueba de percepción, este tenía la complejidad añadida de la base de conocimiento individual de cada voluntario.

Kepecs planea ahora utilizar su modelo como punto de partida para buscar la sede de la confianza en el cerebro y comprender el sistema de circuitos neuronales relacionado con este sentimiento. El trabajo podía tener también implicaciones en campos como la estadística y, en particular, en el aprendizaje automático.  

Patrones neuronales

Kepecs y su equipo llevan años estudiando el origen de la confianza y de la decisión en el cerebro. En 2013, lograron relacionar la actividad de dos tipos de neuronas con decisiones tomadas en un tipo de comportamiento concreto.

Lo hicieron con ratones que tomaban decisiones mientras buscaban alimento en un área de prueba. Hallaron que había distintos patrones de actividad neuronal  cuando los ratones decidían si seguir o no en un sitio en el que podían (o no) comer.

Referencia bibliográfica:

Sanders et al.: Signatures of a statistical computation in the human sense of confidence. Neuron (2015). DOI: 10.1016/j.neuron.2016.03.025.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21