Tendencias21

Los microbios hacen microtúneles en zonas volcánicas de la Tierra y quizás de Marte

Investigadores de Canadá han descubierto que los microbios también pueden construir microtúneles en el vidrio volcánico, y no solo en entornos subglaciales y oceánicos. En concreto, los han encontrado en el campo volcánico Fort Rock, de EE.UU., que se parece a varios cráteres de Marte, lo que plantea la posibilidad de que haya o haya habido microbios en esas zonas.

Los microbios hacen microtúneles en zonas volcánicas de la Tierra y quizás de Marte

Los microtúneles tubulares que se cree que son huellas fósiles formadas por microbios que habitan en los interiores de la roca volcánica se han observado sólo en entornos subglaciales y oceánicos. Ahora, por primera vez, se han observado tales características en vidrio volcánico basáltico (magma enfriado rápidamente) eruptado en un ambiente de lago continental, el campo volcánico Fort Rock (Oregón, EE.UU.).

Esto amplía el registro de la actividad microbiana en el subsuelo en forma de microperforaciones endolíticas (producidas por organismos que viven en la roca). Según explica la Sociedad Geológica de América (GSA) en una nota, «mejora nuestra comprensión de la diversidad de entornos y condiciones en las que se pueden formar microtúneles, junto con nuestro conocimiento de los ambientes potencialmente habitables en la Tierra y más allá».

El campo volcánico de Fort Rock tiene características análogas a localizaciones encontradas en Marte, como los cráteres Gale y Gusev. La presencia de estas características en este nuevo entorno geológico puede sugerir que los microbios del subsuelo, si están o estuvieron presentes en Marte, podrían existir más cerca de la superficie de lo que se pensaba.

Los microbios hacen microtúneles en zonas volcánicas de la Tierra y quizás de Marte

Mineral

Este conocimiento, realizado por investigadores de la Universidad Brock (Canadá), puede pues facilitar las futuras misiones a Marte (por ejemplo, el Proyecto Marte 2020) con objetivos que incluyen la búsqueda de firmas biológicas y de rocas adecuadas para la recogida de muestras.

Hace dos años, científicos de la Universidad Nacional de Australia descubrieron que los organismos vivos más antiguos de la Tierra fueron capaces de hacer un mineral que se puede encontrar en Marte.

El mineral de arcilla estevensita se ha utilizado desde la antigüedad y era utilizado por las mujeres de Nubia (Egipto) como tratamiento de belleza, pero los científicos creían que los depósitos sólo se podían formar en condiciones muy duras como lava volcánica y lagos alcalinos calientes.

Los investigadores encontraron microbios que crean un entorno que permite que se forme la estevensita, planteando preguntas sobre la estevensita encontrada en Marte. Según los investigadores, es mucho más probable que la creara la actividad volcánica, pero su hallazgo anima a investigar en ese sentido, y sobre la existencia de vida en Marte.

Referencia bibliográfica:

Matthew P.C. Nikitczuk, Mariek E. Schmidt, Roberta L. Flemming: Candidate microbial ichnofossils in continental basaltic tuffs of central Oregon, USA: Expanding the record of endolithic microborings. Geological Society of America Bulletin (2016). DOI: 10.1130/B31380.1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21