Tendencias21

Reconstruido el clima de la Tierra de los últimos 740.000 años

Según una investigación europea realizada sobre los glaciares antárticos que ha permitido reconstruir la historia del clima de la Tierra durante los últimos 740.000 años, nuestro planeta ha pasado por ocho ciclos climáticos diferentes en todo ese período y vivió unas temperaturas como las actuales hace 28.000 años, cuando la influencia humana sobre el clima era nula. Sin embargo, el dato inédito es que la concentración de los gases de efecto invernadero ha alcanzado niveles sin precedentes en la historia de la Tierra de los últimos 440.000 años. Por Eduardo Martínez.

Reconstruido el clima de la Tierra de los últimos 740.000 años

La Tierra ha sufrido ocho ciclos climáticos en los últimos 740.000 años marcados por períodos glaciares y otros más cálidos (interglaciares), según los resultados de una investigación europea realizada sobre el hielo acumulado en una región antártica durante ese periodo.

A tenor de los datos obtenidos, ha podido saberse también que hace 28.000 años, cuando la influencia humana sobre el clima era nula porque la Tierra estaba habitada por el Homo erectus, nuestro planeta atravesó un período cálido particularmente prolongado similar al actual.

Más remotamente, hace 420.000 años, nuestro planeta vivió un brutal cambio en el ritmo de los ciclos climáticos. Debido a ese cambio, los períodos cálidos se caracterizaron por una temperatura similar a la que conocemos actualmente, frente a la temperatura de los ciclos anteriores, que eran ligeramente más frías, aunque duraban menos tiempo.

Hace más de un millón de años, no había periodos glaciares interrumpidos por otros interglaciares. La Tierra tenía un clima más estable controlado por el Sol, pero esta investigación ha descubierto que algo pasó hace un millón de años que provocó variaciones.

CO2 sin precedentes

Del estudio realizado de las bolsas de aire aprisionadas en el hielo antártico se desprende asimismo que la concentración de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano) ha alcanzado niveles sin precedentes en la historia de la Tierra de los últimos 440.000 años.

Eso significa que este período cálido que atravesamos, aunque tuvo un antecedente similar hace 28.000 años, puede tener alguna relación con la influencia de las actividades humanas sobre el clima, aspecto sobre el que hoy no queda ninguna duda.

La investigación se realizó sobre muestras de hielo recogidas durante ocho años en la base de Concordia, situada a más de mil kilómetros hacia el interior del continente helado.

La investigación forma parte del proyecto EPICA (European Project for Ice Coring in Antarctica), que ha analizado tres kilómetros de masa helada en el curso de sus trabajos.

10 países europeos

En los trabajos han participado ingenieros de 10 países europeos y su importancia radica en que es la primera vez que se consigue obtener la reconstrucción tan antigua del clima de la Tierra a partir de los glaciares.

Estos primeros análisis descubren nuevas pistas para conocer mejor los mecanismos que provocan la evolución natural del clima, así como el efecto que puedan tener sobre las temperaturas la acumulación de gases de efecto invernadero.

A pesar de la información reunida hasta el momento, sin embargo, ninguna conclusión puede considerarse definitiva. Los autores de esta investigación consideran a pesar de todo que el período cálido actual podría prolongarse al menos 15.00 años más sin tener en cuenta la intervención humana.

Los trabajos en la Antártica no se dan por concluidos porque aún quedan cien metros de capas de hielo por analizar, a las cuales aún no se ha accedido. Se cree que en diciembre próximo se habrá alcanzado la masa rocosa del continente, lo que supondrá la capacidad de analizar la evolución del clima hace 900.000 años.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)