Tendencias21
La fe en la ciencia impide comprender el por qué del universo

La fe en la ciencia impide comprender el por qué del universo

El científico y divulgador Paul Davies ha publicado un artículo en The New York Times en el que critica la incapacidad de la ciencia de explicar el por qué del origen del universo físico. Las leyes de la física son tan incuestionables para los científicos como lo es Dios para los cristianos, afirma, pero hasta ahora nadie se ha preguntado de dónde vienen esas leyes ni por qué son como son. Ciencia y religión están basadas por tanto en la fe, afirma, y eso impide conocer el por qué del mundo físico. Davies propone que, para alcanzar una respuesta más profunda, se deben entender las leyes de la física y el universo que éstas gobiernan como parte de una parcela de un sistema unitario, e incorporarlo todo junto dentro de un esquema explicativo común. Por Olga Castro-Perea.

La fe en la ciencia impide comprender el por qué del universo

Se dice que la ciencia es la forma más fiable de conocimiento porque está basada en hipótesis comprobables, mientras que la religión está basada en la fe, que dentro del contexto religioso se entiende como una virtud, explica el autor Paul Davies en un artículo publicado en The New York Times.

Davies es un reputado físico, escritor y locutor británico que actualmente dirige el Centro Beyond for Fundamental Concepts in Science, de la Universidad del Estado de Arizona, y que a lo largo de los años ha publicado una veintena de libros de divulgación científica, como “Dios y la nueva física » (1984), en el que se analizaba el rol de la religión en la sociedad, entre otros temas.

En el artículo publicado por el New York Times, Davies analiza la evidente separación conceptual entre ciencia y religión, así como la razón por la que la ciencia está desembocando en las mismas preguntas que la religión intenta contestar.

Realmente, la ciencia tiene su fe, afirma Davies: ningún científico podría serlo si no creyera de antemano que su objeto de estudio –el universo en cualquiera de sus niveles- no responde a un elegante orden matemático. Esta fe, señala, hasta la fecha ha estado justificada por los resultados de los análisis.

Preguntas más profundas

La expresión más refinada, asegura, de una inteligibilidad racional en el cosmos puede encontrarse en las leyes de la física, que son las reglas fundamentales con las que funciona la Naturaleza. Existe, sin embargo, una pregunta más profunda: ¿de dónde proceden dichas leyes? Y ¿por qué son como son?

Según Davies, los físicos se han dedicado a describir fenómenos como el electromagnetismo o la gravedad sin tratar de indagar en su origen. Se daba por hecho que existían y que, para ser científico, se debía tener fe en que el universo está gobernado por leyes matemáticas inmutables, absolutas y universales, aunque sin un origen específico.

A lo largo de los años, Davies asegura haber preguntado a sus colegas físicos por qué las leyes de la física son las que son, a lo que ellos le han contestado que ésa no es una cuestión científica y que “no existe una razón por la que son lo que son, simplemente son”, respuesta que a Davies le parece profundamente anti-racional.

El físico se cuestiona por tanto si el poderoso edificio del orden de la física con el que percibimos el mundo, puede estar en último extremo basado en un absurdo injustificado. Y, si lo estuviera, añade, ¿es que la Naturaleza es capaz de convertir el sin sentido y la absurdidad en un ingenioso orden?

Cambio en la mentalidad científica

Según Davies, actualmente las inclinaciones científicas están cambiando considerablemente, y el cuestionamiento sobre el origen de las leyes que rigen la Naturaleza comienza a cobrar interés. Parte del aumento de este interés es el hecho de que cada vez se acepta más que la emergencia de la vida en el universo depende sensiblemente de la forma de esas mismas leyes.

Otra razón es que se está llegando a la comprensión de que las leyes de la física, que durante largo tiempo han parecido universales y absolutas, no son tan fundamentales como se creía, sino que funcionan más bien contextualmente: pueden variar a una escala mega cósmica. Según explica Davies, la visión desde la perspectiva de Dios revelaría una vasta extensión de universos, cada uno de ellos con su particular conjunto de leyes físicas.

Viviríamos por tanto en un “multiverso”, en el que la vida aparecería sólo en aquellos puntos en los que las leyes físicas le fueran favorables. La teoría del mutiverso es cada vez más popular, pero tampoco resuelve la cuestión de la que venimos hablando: el origen de las leyes físicas.

Ciencia y religión están fundadas en la fe

Claramente, por tanto, señala Davies, tanto la religión como la ciencia están fundadas en la fe, particularmente, en la creencia de que existe algo “fuera” del universo –ya sea Dios o un conjunto de leyes físicas de origen inexplicable- que lo ordena. Pero ambas interpretaciones de la realidad fallan, según Davies, al intentar proporcionar una explicación completa del origen de la existencia física.

Esta carencia compartida no es una sorpresa, dado que la propia noción de la ley física es teológica en primera instancia, hecho que hace que muchos científicos se retuerzan. Isaac Newton fue el primero que tomó la idea de un conjunto de leyes inmutables de la doctrina cristiana, que defiende que Dios creó el mundo y lo ordenó de manera racional.

Los cristianos conciben a Dios como fundamento del orden natural, procedente de más allá del universo, y los físicos imaginan sus leyes habitando un reino abstracto trascendente en el que existen relaciones matemáticas perfectas.

Los cristianos asimismo creen que el mundo depende de Dios para su existencia, mientras los físicos declaran que el universo está gobernado por leyes eternas, a las que nada afecta lo que suceda en el universo.

Buscar un por qué en las propias leyes de la física

En opinión de Davies no habrá esperanza de poder explicar por qué el universo físico es como es mientras nos centremos en leyes inmutables o en la imposición de la divina providencia. La alternativa que el físico propone es entender las leyes de la física y el universo que éstas gobiernan como parte de una parcela de un sistema unitario, e incorporarlo todo junto dentro de un esquema explicativo común.

En otras palabras, afirma, las propias leyes podrían aportar la explicación desde el interior del universo, sin necesidad de apelar a un agente externo de creación. Los detalles específicos de esta explicación serán materia de investigación del futuro.

Pero, termina el físico, hasta que la ciencia no consiga una teoría comprobable de las propias leyes del universo, afirmar que la propia ciencia es una forma de conocimiento ajena a la fe es una falsedad evidente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21