Tendencias21

La frontera entre el bien y el mal es ambigua

En ausencia de guerra fría, el nuevo fantasma de Occidente son las sustancias en forma de polvo, papel, solución o pastilla, que cambian el estado de ánimo o la realidad. En consecuencia, el frío combate por dominar el medallero entre rusos y norteamericanos ha sido reemplazado por la lucha entre dopados y sabuesos del dopaje, que se ha instalado en el centro de la escena olímpica. Pero, como sucede en el mundo real, la lucha contra el dopaje tiene demasiado olor a circo. Por Mariano Sigman.

La frontera entre el bien y el mal es ambigua

En las últimas olimpiadas una pareja de héroes propios de su mitología decidió estrellarse contra el asfalto para evitar una inspección a su pulcritud química interior. Hace algunos años, Harpers publico una excelente noticia titulada “La frágil frontera entre el alivio del dolor y la búsqueda del placer”. Los libros de Oliver Sacks fascinan al americano medio mostrando lo curiosa, extravagante y exótica que puede ser la mente o sus construcciones ¡Confundir a su mujer con un sombrero! Caramba. Todo, claro desde un sillón y a sabiendas de que esa gracia no le escapa a la patología.

Distinta es la recepción de un buen hombre que come hongos para sentir pasearse en un mundo de formas y de colores extraños. La frontera entre lo que está bien y entre lo que esta mal es sin duda ambigua y arbitraria. En Estados Unidos, a los negros se los llama, correctamente, afro-americanos, aún cunado no vengan de África. Los latinoamericanos morochitos son hispanoamericanos. Los españoles no son hispanos. Son caucásicos. En fin, que esas fronteras (y su valor de bondad) también son ambiguas y arbitrarias.

En los juegos, simulacro y teatro de la vida, se repiten todos estos escenarios. Así, las fronteras de razas y lugares hacen posible que ayer se haya retirado Wilson Kipketer, nada más y nada menos que un ‘vikingo africano’, o también, hace poco, el tenista argentino Guillermo Cañas, fue sancionado duramente (dos años) por tomar diuréticos, porque un deportista de competición no tiene derecho a lavar y purgar su sopa química interior. Ante la duda, el peor de los castigos, como cuando uno pierde el ticket de la autopista y hay que pagar el tramo más largo posible.

Así, aún las mejores amistades han sucumbido a un juego de tute. En el juego se desnudan las emociones, las mezquindades, la bravura, las pasiones, los odios, los celos. Como si en cada mano, además de barajarse las cartas, se barajase la moral.

Un juego universal

La misma cara puede verse en los distintos rincones del mundo en una mesa de brisca, de ajedrez, de go o dominó. Cara de trampa, de risa, de lección, de desafío, de burla o de vergüenza. Y si de juegos se trata, el juego universal, el que reúne al planeta por algunos días desde hace milenios, es el de las Olimpiadas. No es de sorprender entonces que en estos días se ponga en juego, además de las medallas, la moral de la sociedad.

En ausencia de guerra fría, el nuevo fantasma de Occidente son las sustancias en forma de polvo, papel, solución o pastilla que cambian el estado de ánimo o la realidad. En consecuencia, el frío combate por dominar el medallero entre rusos y norteamericanos ha sido reemplazado por la lucha entre dopados y sabuesos del dopaje, que se ha instalado en el centro de la escena olímpica. Y doparse, claro, está mal.

No así entrenar 18 horas por día o utilizar botines de oro. No está mal que la nueva tecnología en trajes de baño o de la misma piscina sean centrales en la cascada de records obtenidos en natación. No está mal que en los deportes donde la tecnología es punta, el ciclismo, el automovilismo y otros, los nuevos profetas hayan superado metas históricas. En fin, no está mal (es decir, no es amoral) utilizar la tecnología para súper profesionalizar el juego, para extender los límites de la performance humana siempre y cuando uno no se coma nada que cambie la química del cuerpo.

Olor a circo

Pero, como sucede en el mundo real, la lucha contra el dopaje tiene demasiado olor a circo. En los mismos foros se publican las drogas y el método para detectarlas. Una de las sustancias de moda es la eritroproietina, (EPO) una hormona que dispara la producción de glóbulos rojos. La eritroproietina fabricada en el laboratorio y consumida por los anémicos que necesitan más glóbulos rojos para vivir, o por los ciclistas que los necesitan para correr más durante más tiempo, es ligeramente distinta a la que sintetiza el cuerpo humano.

Esa diferencia es medible vía un análisis de orina, con lo que el COI pretende castigar a los tramposos que aumenten artificialmente la concentración de glóbulos rojos en sangre. Pero establecido el método la trampa está clara y todos los atletas conocen lo que es público: que pueden consumir eritroproietina hasta dos semanas antes de la competición y de las pruebas.

Así se reglamenta la trampa y se alimenta la hipocresía. El COI, un organismo bajo sospecha permanente parece agregar circo al circo. La revista Nature publicó pocas semanas antes de las olimpiadas de Sydney, un interesante artículo donde contaba que los ingresos destinados a la lucha contra el dopaje son ridículamente bajos. Al punto tal de que por una falta de presupuesto de unos 5 millones de dólares, no pudo terminarse a tiempo un método de control para la hormona de crecimiento, otra preferida de los tramposos. Cinco millones, claro, es un número absurdo para el presupuesto olímpico.

Campeones de color

En una curiosa coincidencia: en el mismo ejemplar de Nature se comentaba el libro Taboo, de Jon Entine. Entine sostiene que el ganador de la carrera de los cien metros llanos puede ser canadiense, o estadounidense, o de Trinidad Tobago, pero sin duda será negro.

Y sostiene que no es casual que sea negro y tampoco producto de una diferencia cultural (porque, dice, los negros corren rápido estando en Trinidad Tobago o en Canadá), sino que los negros tienen un cuerpo más apto para los cien metros llanos que los blancos. Más aún, muestra que los maratonistas no sólo son negros, sino que además, por lo general, son de la pequeña tribu Kalenjin en Kenya. Y finalmente Entine dice que los liberales norteamericanos se niegan a hablar de esto porque no es políticamente correcto.

Kenan Malk, un escritor inglés y autor del comentario en Nature, hace una excelente crítica. Dice que la tesis del autor es probable, pero que no tiene argumentos para desestimar otra posible alternativa que hace tiempo intenta explicar el mismo fenómeno y que fundamentalmente sostiene que los negros son buenos en los deportes porque son los pobres del mundo y el deporte es el reino de los pobres.

Hablar bien

El sector progresista de la ciencia, abanderado por S.J.Gould y R.Lewontin y por el más técnico Cavalli Sforza, hace tiempo que dicen a gritos que la clasificación de poblaciones no parece tener un buen correlato en nuestros genes y que determinar la raza por el color de piel es tan arbitrario como hacerlo en RH positivos y negativos, o en altos y bajos o según su tolerancia a la lactosa.

Lo que Malk sostiene es que de eso se puede hablar, pero hay que hablar bien. Distinta es la actitud del New York Times, que sostiene en respuesta al libro de Entine que es mejor que algunas cosas no se digan y que la pregunta misma encierra un dejo racista. Actitud que por cierto pretende no hablar de un hecho certero y es que, por un motivo u otro, los negros reinan solamente en el deporte. En las olimpíadas, con o sin sustancias, contra o a favor de las drogas, con ruido o con silencio, se juega un juego de razas y el racismo, en todas sus variantes, se hace presente en el juego.

Pero si bien la nacionalidad del ganador de los 100 metros es desconocida, pero no así su color, todo lo contrario sucede con el medallero. Colorados, rubios, negros, asiáticas, rusos y cubanos exiliados, cualquiera puede ganar, pero por lo general será siempre con la misma bandera. El mundo mira como Estados Unidos gana, o más bien arrasa, o humilla con botines de oro o con súper profesionales equipos de los sueños.

En el reciente mundial de atletismo, Estados Unidos volvió a dar una magnifica paliza al resto de los países. Nada importa ahora que su recientemente vieja pareja de velocistas estrella esté ausente por un evidente dopaje. Nada cambiará si nos enteramos que los campeones de hoy son los futuros dopados del pasado.

Las reglas, claras

Está bien que así sea, siempre y cuando no se sepa que nadie se coma nada que no deba y siempre y cuando sea con el ejército de negros y atletas importados o prefabricados que, en silencio claro, no hacen más que correr y saltar. Las reglas están claras.

El juego, una vez más, replica al mundo. Como alguna vez dijera el presidente cubano ante un las Naciones Unidas en un discurso que podía perfectamente referirse al COI: En nuestro mundo reina el caos dentro y fuera de las fronteras. Leyes ciegas son presentadas como normas divinas que traerán la paz, el orden, el bienestar y la seguridad que tanto necesita nuestro planeta. Eso quieren hacernos creer .

Mariano Sigman es físico y Doctor en Neurociencias. Investigador en Neurociencias del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Paris). Miembro del Human Frontiers Science Program y del Consejo Editorial de Tendencias Científicas.

Mariano Sigman

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente