Tendencias21
La fuerza muscular retrasa el deterioro cognitivo

La fuerza muscular retrasa el deterioro cognitivo

La fuerza de agarre y la velocidad al caminar presentan una relación directa con un menor deterioro cognitivo en personas de la tercera edad, de acuerdo a los resultados de una investigación realizada por científicos australianos. El estudio demuestra que estimular la fuerza muscular en ancianos puede ser vital para su salud mental.

Conservar la fuerza muscular mediante el ejercicio físico y una dieta adecuada, que incluya el porcentaje necesario de proteínas, es una de las claves para reducir el impacto negativo de la edad en las funciones cognitivas. Así se comprueba en un reciente trabajo realizado por científicos de Deakin University, en Australia.

Los aspectos relacionados a la preservación de la fuerza muscular tendrían un mayor impacto que la pérdida de masa muscular, en el marco de la búsqueda de un menor deterioro de la función cognitiva en ancianos, según indica una nota de prensa. Los especialistas llegaron a esta conclusión luego de analizar desde principios de la década de 1990 los casos de 292 hombres mayores de 60 años.

Los resultados marcan que existe una relación estrecha entre la fuerza de agarre que se consigue con las manos y las habilidades inherentes a la cognición. Del mismo modo, la velocidad promedio al caminar muestra en el estudio una clara influencia sobre la función psicomotora, la atención y la cognición en general. Sin embargo, no se han hallado asociaciones entre la masa muscular y la función cognitiva en las personas de edad avanzada.

El propósito de los especialistas es identificar los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de la sarcopenia, una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético. El trastorno se caracteriza por una disminución de la fuerza muscular, de la masa muscular y, por último, del rendimiento físico en general. Estudiando esta patología hallaron una relación directa con las funciones cognitivas.

Estudio de los aspectos físicos y cognitivos

Las pruebas de seguimiento realizadas a los participantes del estudio incluyeron la medición de los aspectos cognitivos mediante un programa de ordenador, que se realizó a la par de las evaluaciones de salud física destinadas a obtener los patrones de fuerza muscular y masa muscular.

En el área cognitiva se examinaron cuestiones como la función psicomotora, el nivel de atención, el comportamiento en ejercicios de aprendizaje visual y la memoria. Los resultados demuestran que la calidad de vida de las personas de la tercera edad puede verse notablemente optimizada siguiendo algunas sencillas pautas.

Los expertos indicaron que el mantenimiento de rutinas simples y cotidianas de actividad física, el hábito de caminar alcanzando una velocidad normal y las pautas de alimentación sana que potencien los beneficios físicos conllevan una disminución en el riesgo de desarrollar sarcopenia, retrasando además el deterioro de las funciones cognitivas provocado por el envejecimiento.

Un camino a continuar

Vale resaltar que los resultados de esta investigación superan lo referido a la problemática de las personas de edad avanzada, ya que demuestran con pruebas concretas que la pérdida de fuerza muscular no solamente influye en el deterioro de las funciones físicas, sino que también tiene un impacto negativo en las funciones cognitivas y en la salud mental.

De aquí en más, los científicos se han propuesto continuar su investigación para intentar hallar marcadores biológicos que muestren la relación entre la salud del músculo esquelético y la salud del cerebro. Además, expresaron que las conclusiones de este estudio pueden tener gran utilidad en el desarrollo de políticas públicas que busquen mejorar la calidad de vida de los ancianos y estimular la salud mental y física.

Referencia

Muscle strength and gait speed rather than lean mass are better indicators for poor cognitive function in older men. Sui, S.X., Holloway-Kew, K.L., Hyde, N.K. et al. Scientific Reports (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-020-67251-8

Foto: Jaddy Liu. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21