Tendencias21
La fuerza muscular retrasa el deterioro cognitivo

La fuerza muscular retrasa el deterioro cognitivo

La fuerza de agarre y la velocidad al caminar presentan una relación directa con un menor deterioro cognitivo en personas de la tercera edad, de acuerdo a los resultados de una investigación realizada por científicos australianos. El estudio demuestra que estimular la fuerza muscular en ancianos puede ser vital para su salud mental.

Conservar la fuerza muscular mediante el ejercicio físico y una dieta adecuada, que incluya el porcentaje necesario de proteínas, es una de las claves para reducir el impacto negativo de la edad en las funciones cognitivas. Así se comprueba en un reciente trabajo realizado por científicos de Deakin University, en Australia.

Los aspectos relacionados a la preservación de la fuerza muscular tendrían un mayor impacto que la pérdida de masa muscular, en el marco de la búsqueda de un menor deterioro de la función cognitiva en ancianos, según indica una nota de prensa. Los especialistas llegaron a esta conclusión luego de analizar desde principios de la década de 1990 los casos de 292 hombres mayores de 60 años.

Los resultados marcan que existe una relación estrecha entre la fuerza de agarre que se consigue con las manos y las habilidades inherentes a la cognición. Del mismo modo, la velocidad promedio al caminar muestra en el estudio una clara influencia sobre la función psicomotora, la atención y la cognición en general. Sin embargo, no se han hallado asociaciones entre la masa muscular y la función cognitiva en las personas de edad avanzada.

El propósito de los especialistas es identificar los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de la sarcopenia, una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético. El trastorno se caracteriza por una disminución de la fuerza muscular, de la masa muscular y, por último, del rendimiento físico en general. Estudiando esta patología hallaron una relación directa con las funciones cognitivas.

Estudio de los aspectos físicos y cognitivos

Las pruebas de seguimiento realizadas a los participantes del estudio incluyeron la medición de los aspectos cognitivos mediante un programa de ordenador, que se realizó a la par de las evaluaciones de salud física destinadas a obtener los patrones de fuerza muscular y masa muscular.

En el área cognitiva se examinaron cuestiones como la función psicomotora, el nivel de atención, el comportamiento en ejercicios de aprendizaje visual y la memoria. Los resultados demuestran que la calidad de vida de las personas de la tercera edad puede verse notablemente optimizada siguiendo algunas sencillas pautas.

Los expertos indicaron que el mantenimiento de rutinas simples y cotidianas de actividad física, el hábito de caminar alcanzando una velocidad normal y las pautas de alimentación sana que potencien los beneficios físicos conllevan una disminución en el riesgo de desarrollar sarcopenia, retrasando además el deterioro de las funciones cognitivas provocado por el envejecimiento.

Un camino a continuar

Vale resaltar que los resultados de esta investigación superan lo referido a la problemática de las personas de edad avanzada, ya que demuestran con pruebas concretas que la pérdida de fuerza muscular no solamente influye en el deterioro de las funciones físicas, sino que también tiene un impacto negativo en las funciones cognitivas y en la salud mental.

De aquí en más, los científicos se han propuesto continuar su investigación para intentar hallar marcadores biológicos que muestren la relación entre la salud del músculo esquelético y la salud del cerebro. Además, expresaron que las conclusiones de este estudio pueden tener gran utilidad en el desarrollo de políticas públicas que busquen mejorar la calidad de vida de los ancianos y estimular la salud mental y física.

Referencia

Muscle strength and gait speed rather than lean mass are better indicators for poor cognitive function in older men. Sui, S.X., Holloway-Kew, K.L., Hyde, N.K. et al. Scientific Reports (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-020-67251-8

Foto: Jaddy Liu. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21