Tendencias21
Necesitamos de los otros para aprender y tomar decisiones

Necesitamos de los otros para aprender y tomar decisiones

El aprendizaje directo o individual y el aprendizaje social se concretan en regiones diferentes del cerebro, pero al mismo tiempo interactúan en una zona en común. Un estudio de neurocientíficos austríacos y alemanes demuestra así que tanto el aprendizaje como la toma de decisiones son fenómenos personales y colectivos al mismo tiempo.

Elegimos caminos y direcciones a partir de nuestras propias vivencias e impresiones, pero también en función de las decisiones que toman otros. Investigadores de la Universidad de Viena y del Centro Médico de la Universidad de Hamburgo-Eppendorf (UKE) han descubierto en un reciente trabajo las áreas del cerebro en las cuales se desarrollan el aprendizaje individual y el social, hallando además un sector en el que se relacionan.

Según una nota de prensa, los especialistas se preguntaron si ambos tipos de aprendizaje se procesaban de forma diferente en el cerebro, o si existían patrones neuronales que evidenciaran cuando la toma de decisiones es individual o responde a influencias sociales.

El equipo, dirigido por el neurocientífico Lei Zhang, ha encontrado gracias a esas preguntas un conjunto de evidencias empíricas sobre la existencia de regiones distintas en el cerebro para el aprendizaje directo y el aprendizaje social. Además, los expertos comprobaron que ambas zonas interactúan y se potencian.

Aunque nuestras propias experiencias son vitales en el aprendizaje directo, también tenemos claro que la influencia de otras personas puede ser clave en determinados momentos. Sobretodo si debemos atravesar situaciones inesperadas o nuevas, es habitual que observemos las actitudes de los demás, “copiando” algunas de ellas y aprendiendo así de los otros.

Áreas del cerebro implicadas en la toma de decisiones, según los tipos de aprendizaje. Foto: Lei Zhang.

Toma de decisiones e influencia social

En el estudio austríaco y alemán se buscó estudiar ambos fenómenos: el aprendizaje directo o individual y el social. Para ello se diseñó un experimento en base a un grupo de cinco voluntarios en cada caso, quienes fueron sometidos a una prueba de toma de decisiones mediante un sistema informático.

La idea era que cada participante seleccionara una imagen en un cuadro con dos opciones, en función de la alternativa que pudiera darle una mayor recompensa económica. Luego de realizar la selección personal, se habilitaba la posibilidad de apreciar las decisiones tomadas por los demás, así como también un tercer paso: confirmar la elección primaria o cambiarla.

Como era de esperar, gran parte de los participantes modificó su selección inicial en función de la influencia social, al observar que otros habían elegido una opción distinta a la suya. En una segunda instancia, los expertos modificaron el sistema de recompensas en reiteradas ocasiones, buscando que las personas se adaptaran a situaciones inesperadas que generaran nuevos aprendizajes.

Como conclusión, y en base a imágenes de resonancia magnética funcional, descubrieron que el aprendizaje directo se concreta en el área llamada corteza prefrontal ventromedial. En tanto, el aprendizaje social se aprecia en un sector denominado corteza cingulada anterior. Asimismo, la actividad neuronal relacionada con ambos tipos de aprendizaje interactúa y se enriquece mutuamente en una zona conocida como striatum.

Integración del aprendizaje directo y el aprendizaje social

Más allá de los aspectos funcionales, los investigadores destacaron que el hallazgo confirma la presencia de una red cerebral integrada que apoya la influencia social en la toma de decisiones, un proceso que claramente hace uso de ambos tipos de aprendizaje: el directo o personal y el social.

Por último, los neurocientíficos resaltaron que este descubrimiento abre un interesante campo de investigación sobre la interacción entre el aprendizaje directo y el aprendizaje social. Se conoce bastante sobre el primero, pero es importante saber más sobre las influencias sociales y acerca de la dinámica que une a ambos tipos de aprendizaje.

También indicaron que frente a los problemas que acechan al planeta, principalmente la actual pandemia por COVID-19, es cada vez más importante comprender que se necesita de una sociedad humana global y colectiva para abordar todos estos desafíos, en vez de confiar únicamente en las soluciones individuales o sectorizadas.

Referencia

A Brain Network Supporting Social Influences in Human Decision-making. L. Zhang & J. Gläscher. Science Advances (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abb4159

Foto de portada: Brooke Cagle. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21