Tendencias21
Necesitamos de los otros para aprender y tomar decisiones

Necesitamos de los otros para aprender y tomar decisiones

El aprendizaje directo o individual y el aprendizaje social se concretan en regiones diferentes del cerebro, pero al mismo tiempo interactúan en una zona en común. Un estudio de neurocientíficos austríacos y alemanes demuestra así que tanto el aprendizaje como la toma de decisiones son fenómenos personales y colectivos al mismo tiempo.

Elegimos caminos y direcciones a partir de nuestras propias vivencias e impresiones, pero también en función de las decisiones que toman otros. Investigadores de la Universidad de Viena y del Centro Médico de la Universidad de Hamburgo-Eppendorf (UKE) han descubierto en un reciente trabajo las áreas del cerebro en las cuales se desarrollan el aprendizaje individual y el social, hallando además un sector en el que se relacionan.

Según una nota de prensa, los especialistas se preguntaron si ambos tipos de aprendizaje se procesaban de forma diferente en el cerebro, o si existían patrones neuronales que evidenciaran cuando la toma de decisiones es individual o responde a influencias sociales.

El equipo, dirigido por el neurocientífico Lei Zhang, ha encontrado gracias a esas preguntas un conjunto de evidencias empíricas sobre la existencia de regiones distintas en el cerebro para el aprendizaje directo y el aprendizaje social. Además, los expertos comprobaron que ambas zonas interactúan y se potencian.

Aunque nuestras propias experiencias son vitales en el aprendizaje directo, también tenemos claro que la influencia de otras personas puede ser clave en determinados momentos. Sobretodo si debemos atravesar situaciones inesperadas o nuevas, es habitual que observemos las actitudes de los demás, “copiando” algunas de ellas y aprendiendo así de los otros.

Áreas del cerebro implicadas en la toma de decisiones, según los tipos de aprendizaje. Foto: Lei Zhang.

Toma de decisiones e influencia social

En el estudio austríaco y alemán se buscó estudiar ambos fenómenos: el aprendizaje directo o individual y el social. Para ello se diseñó un experimento en base a un grupo de cinco voluntarios en cada caso, quienes fueron sometidos a una prueba de toma de decisiones mediante un sistema informático.

La idea era que cada participante seleccionara una imagen en un cuadro con dos opciones, en función de la alternativa que pudiera darle una mayor recompensa económica. Luego de realizar la selección personal, se habilitaba la posibilidad de apreciar las decisiones tomadas por los demás, así como también un tercer paso: confirmar la elección primaria o cambiarla.

Como era de esperar, gran parte de los participantes modificó su selección inicial en función de la influencia social, al observar que otros habían elegido una opción distinta a la suya. En una segunda instancia, los expertos modificaron el sistema de recompensas en reiteradas ocasiones, buscando que las personas se adaptaran a situaciones inesperadas que generaran nuevos aprendizajes.

Como conclusión, y en base a imágenes de resonancia magnética funcional, descubrieron que el aprendizaje directo se concreta en el área llamada corteza prefrontal ventromedial. En tanto, el aprendizaje social se aprecia en un sector denominado corteza cingulada anterior. Asimismo, la actividad neuronal relacionada con ambos tipos de aprendizaje interactúa y se enriquece mutuamente en una zona conocida como striatum.

Integración del aprendizaje directo y el aprendizaje social

Más allá de los aspectos funcionales, los investigadores destacaron que el hallazgo confirma la presencia de una red cerebral integrada que apoya la influencia social en la toma de decisiones, un proceso que claramente hace uso de ambos tipos de aprendizaje: el directo o personal y el social.

Por último, los neurocientíficos resaltaron que este descubrimiento abre un interesante campo de investigación sobre la interacción entre el aprendizaje directo y el aprendizaje social. Se conoce bastante sobre el primero, pero es importante saber más sobre las influencias sociales y acerca de la dinámica que une a ambos tipos de aprendizaje.

También indicaron que frente a los problemas que acechan al planeta, principalmente la actual pandemia por COVID-19, es cada vez más importante comprender que se necesita de una sociedad humana global y colectiva para abordar todos estos desafíos, en vez de confiar únicamente en las soluciones individuales o sectorizadas.

Referencia

A Brain Network Supporting Social Influences in Human Decision-making. L. Zhang & J. Gläscher. Science Advances (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abb4159

Foto de portada: Brooke Cagle. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21