Tendencias21
Los problemas de sueño y la vida social tienen una estrecha relación

Los problemas de sueño y la vida social tienen una estrecha relación

El grado de somnolencia y el nivel de vida social de cada persona se encuentran íntimamente relacionados, de acuerdo a un estudio realizado en Suecia. Los inconvenientes referidos al sueño propician una disminución de la interacción social, según las conclusiones de los especialistas.

Una investigación efectuada por científicos del Instituto Karolinska y de la Universidad de Estocolmo indica que la falta de sueño genera una menor disposición a llevar una vida social activa, entre otras consecuencias. Sin embargo, las actividades sociales pueden favorecer un sueño reparador o impedirlo en función del horario en el que se realizan.

La somnolencia es un estado en el cual la persona se encuentra a medio camino entre la vigilia y el sueño: está despierta, pero siente cansancio y fatiga debido a algún tipo de trastorno en el sueño o a su ausencia. Según una nota de prensa, dicho estado provoca una disminución en la vida social. Es lo que se ha concluido en un reciente estudio realizado en Suecia.

Como se sabe de acuerdo a los resultados de diferentes investigaciones médicas, tanto el nivel de sueño como la interacción social son vitales para la salud humana. En el primer caso porque nos permite recuperarnos de la actividad diaria, y en el segundo porque propicia nuestra estabilidad emocional. De esta forma, los resultados de esta investigación nos acercan datos sobre una cuestión de gran trascendencia.

El estudio se concretó a través de la participación de 641 personas adultas con actividad laboral permanente. Los científicos les indicaron que llevaran anotaciones cada media hora sobre diversas cuestiones, en el espacio del día en el cual no estuvieran trabajando. Tenían que seguir este registro durante alrededor de veinte días, precisando los episodios de somnolencia y las actividades sociales efectuadas.

La vida social facilita un sueño reparador

Las conclusiones indican que existe una fuerte relación entre la somnolencia y la socialización, que había sido escasamente explorada hasta hoy en estudios previos. Por ejemplo, los niveles más elevados de problemas de sueño tienen como consecuencia directa una reducción en la cantidad de tiempo dedicado a la interacción social, una característica que se incrementa en las horas nocturnas y en los días libres.

Por otro lado, una mayor actividad social deriva en términos generales en un sueño de mejor calidad, pero a pesar de esto existe una fuerte influencia del horario en el cual se lleve adelante la vida social. Cuando interactuamos con otras personas durante la noche, se tiende a dormir menos, en un promedio de 20 a 30 minutos por día.

Los especialistas concluyeron que la interacción social genera un cansancio similar al de la actividad física, por eso las personas tienden a dormir más. En resumen, llevar una vida social activa es beneficioso para el sueño y reduce la somnolencia, pero puede provocar efectos no deseados como una disminución en las horas de descanso cuando se realiza de forma permanente y extendida por las noches.

Para finalizar, los responsables del estudio expresaron que esta investigación puede servir como base para futuras indagaciones sobre las relaciones entre los trastornos del sueño y otras cuestiones. La actividad laboral, el consumo de determinadas sustancias o el uso continuado de dispositivos electrónicos son algunos ejemplos que los expertos ya están considerando.

Referencia

Sleepiness, sleep duration, and human social activity: An investigation into bidirectionality using longitudinal time-use data. Benjamin C. Holding, Tina Sundelin, Helena Schiller, Torbjörn Åkerstedt, Göran Kecklund and John Axelsson. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2004535117

Foto: bruce mars. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Interesante, el tema ya es conocido, pero aquí se concreta más, hay estudios de cómo la falta de sueño, ha sido usado como tortura y muerte, por regímenes de diverso signo político, «democracias autoritarias», en Oriente, y occidente. (no analizado aquí).
    Métodos para evitar lesiones físicas delatoras.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21