Tendencias21
La fusión nuclear está a la vuelta de la esquina: un potente láser roza la ignición que la hará posible

La fusión nuclear está a la vuelta de la esquina: un potente láser roza la ignición que la hará posible

Investigadores norteamericanos han conseguido obtener mediante un láser del tamaño de tres campos de fútbol una fusión nuclear que liberó en 100 billonésimas de segundo casi la misma energía empleada para conseguirla: 1,3 megajulios (MJ).

Con un poderoso rayo láser, científicos norteamericanos han alcanzado un nuevo hito para la fusión nuclear, un intento más de replicar los procesos del Sol en la Tierra.

La energía nuclear es la energía contenida en el núcleo de un átomo: mantiene unidos a neutrones y protones y con la tecnología adecuada se puede utilizar para producir electricidad.

Esta energía se puede obtener de dos formas: mediante la fusión nuclear o a través de la fisión nuclear.

En la fisión nuclear, que es la que usan las centrales nucleares para producir electricidad, los núcleos de los átomos  se separan para formar núcleos más pequeños, liberando energía.

En la fusión nuclear, la energía se libera cuando los núcleos de los átomos se combinan o se fusionan entre sí para formar un núcleo más grande. Así es como el sol produce energía.

Energía potencial

La fusión nuclear es un recurso energético todavía potencial a gran escala que cuenta con grandes ventajas respecto a otros tipos de recursos.

Por su potencia energética, la fusión nuclear podría ser el sustituto de los combustibles fósiles como pieza central (80% del total) del mix energético actual.

Y por la disponibilidad de los combustibles necesarios, obtendría energía de fusión en la Tierra para millones de años.

Desde hace décadas, la comunidad científica sueña con conseguir la fusión nuclear y convertirla en una fuente limpia y casi infinita de energía.

Aunque la producción de energía eléctrica es la utilidad más habitual que se le da a la energía nuclear, también se puede aplicar en muchos otros sectores, como en tecnologías médicas o medioambientales.

Tema relacionado: El sol artificial chino se pone en cabeza de la carrera de la fusión nuclear

Experimento rompedor

Hace unos días, el centro de investigación estadounidense National Ignition Facility (NIF), de Livermore (California), informó que había conseguido un «avance histórico» hacia el sueño de la fusión nuclear.

Mediante un experimento de fusión, la instalación láser más grande del mundo liberó 1,3 megajulios (MJ), aproximadamente la energía cinética de un automóvil que viaja a 160 kilómetros por hora, destaca al respecto la revista Science.

El julio es la unidad utilizada para medir energía, trabajo y calor. Indica el trabajo necesario para producir un vatio de potencia durante un segundo. Un megajulio equivale a un millón de julios.

Lo que ha conseguido el NIF​ con un solo disparo de un láser del tamaño de tres campos de fútbol  es una brevísima explosión de fusión (duró 100 billonésimas de segundo) de una cápsula de combustible (un punto caliente del diámetro de un cabello humano), que produjo ocho veces más energía de la que la instalación había logrado hasta ahora.

Esa potencia representa casi el 70% de la energía del pulso láser que lo activó, lo que acercó tentadoramente este resultado  a la ansiada «ignición»: un disparo de fusión que produce un exceso de energía (más energía de la necesaria para obtenerla).

Usando un potente láser para calentar y comprimir combustible de hidrógeno, NIF ha conseguido situarse de esta forma a un paso de conseguir una gigantesca fusión nuclear.

Viabilidad tecnológica

El NIF aporta otra contribución significativa, al demostrar que la fusión por confinamiento inercial es viable y que seguramente se podrá alcanzar en un plazo razonable de tiempo.

La reacción de fusión más fácil de conseguir es la de deuterio (un protón y un neutrón) y tritio (un protón y dos neutrones) para formar helio (dos neutrones y dos protones) y un neutrón, liberando una energía de 17,6 MeV, explica Foro Nuclear.

Se trata de una fuente de energía prácticamente inagotable, ya que el deuterio se encuentra en el agua de mar y el tritio es fácil de producir a partir del neutrón que escapa de la reacción.

Para conseguir energía de las reacciones de fusión se deben unir los núcleos de dos átomos. Sin embargo, el problema radica en que los núcleos de los átomos están cargados positivamente, por lo que cuanto más se acercan, más se repelen.

Una posible solución sería acelerarlos en una acelerador de partículas y hacerlos chocar entre sí, pero con este sistema se utiliza más energía en acelerarlos que la que se obtendría con las reacciones.

Confinamiento inercial

Una forma de solucionar este problema es la fusión por confinamiento inercial, que es la que se ha comprobado exitosa. Con este sistema, se comprimen esferas de combustible mediante haces de láseres o de partículas.

De esta forma se obtienen densidades muy elevadas, de tal forma que los núcleos están muy cercanos entre ellos, y por el efecto túnel (un fenómeno cuántico) se fusionan dando energía.

La otra forma de conseguir energía es mediante la fusión por confinamiento magnético: la fusión de los núcleos de deuterio y tritio se consigue confinando el gas que los contiene en un campo magnético y calentarlo hasta que alcance una temperatura de 150 millones de grados centígrados.

A esa temperatura los núcleos alcanzan la energía necesaria para superar su repulsión eléctrica y entonces se fusionan.

Esta segunda opción es la que inspira desde 1986 al consorcio internacional ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), situado en Cadarache (Francia).

Reñida carrera nuclear

NIF confía en proseguir su trayectoria y determinar exactamente cómo creó una energía tan abundante y cómo mejorar aún más la producción.

De todas formas, si NIF lograra la ignición, el uso de la fusión para generar energía con fines prácticos aún está muy lejos de poder aplicarse. Obtener la fusión en un laboratorio es realmente difícil, pero obtener energía de fusión económica es aún más difícil, advierte Science.

Tanto  NIF como el ITER están en plena carrera por alcanzar la fusión nuclear, en la que China también está presente con un ambicioso proyecto.

Incluso está implicada la iniciativa privada, que construye el primer generador eléctrico de fusión nuclear: convertirá la energía del plasma en energía eléctrica con una eficiencia del 95 por ciento. El MIT tiene también su propio proyecto.

El resultado obtenido por NIF, del que ha informado en un comunicado, no ha sido enviado todavía a una revista científica y por lo tanto no ha sido certificado por otros especialistas, pero la comunidad científica lo ha recibido con gran optimismo, refleja el NYT.

Foto superior. Crédito: John Jett, LLNL.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

  • Y mientras tanto aquí eliminamos la creación de energía nuclear por fisión que yo no se si serviría para que hubiera más especialistas en la energía por fusión y todo gracias a un ecologismo de vía estrecha de acuerdo con la definición de ecología hecha por el Dr. Margalef.

  • Según el divulgador Francis Villatoro, el experimento de fusión con láser no sirve para el desarrollo de la fusión como fuente de energía, es un sistema de imulación de bimbas de hidrógeno. Las otras vías de investigación, sobre todo las de los tokamac (o como se diga) son las potencialmente aptas para llegar a la producción de energía elécrica mediante fusión nuclear.

  • Pienso igual
    Se dirá que el mecanismo de generación de E electrica por fisión es completamente distinto al de fusión; pero el fenómeno es el mismo y las analogías son tantas -o más- que las diferencias.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente