Tendencias21
La corteza terrestre contiene más agua que los glaciares, Groenlandia y la Antártida juntos

La corteza terrestre contiene más agua que los glaciares, Groenlandia y la Antártida juntos

La corteza superior terrestre contiene un enorme reservorio de agua salada antigua, mayor que los glaciares y capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. Está situado más allá del alcance de pozos que podrían perforarlo.

Las profundidades de la corteza terrestre contienen un enorme volumen de agua salada antigua que no se ha detectado hasta ahora y que representa una tercera parte del total del agua subterránea del planeta, según una investigación desarrollada en la Universidad de Saskatchewan en Saskatoon, Canadá.

Liderada por el profesor de la citada universidad Grant Ferguson, esta investigación calculó cuánta agua subterránea debería existir en todo el planeta, informa Nature.

Analizó una base de datos global de los tipos de rocas que componen los 10 kilómetros superiores de la corteza continental del planeta: casi el 88% de esta corteza es roca cristalina dura y el 12% es roca sedimentaria, que tiene grandes espacios entre sus granos.

Los científicos calcularon a continuación cuánta agua podría existir entre los granos de ambos tipos de rocas y estimaron que los 10 kilómetros superiores de la corteza terrestre contienen casi 44 millones de kilómetros cúbicos de agua.

Este volumen es más que la cantidad congelada actualmente en los glaciares y las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida juntas (en total algo más de 30 millones de kilómetros cúbicos) destacan los científicos. Los océanos siguen siendo la reserva de agua más grande del planeta, con 1.300 millones de km cúbicos.

Tema relacionado: El manto terrestre podría contener océanos de agua mayores que los de la superficie

Fuera del alcance de los pozos

La mayor parte de este vasto reservorio se encuentra a una profundidad de entre 1 y 10 kilómetros, más allá del alcance de pozos que podrían perforarlo.

El agua subterránea que utilizan muchos agricultores para el riego y miles de millones de personas para beber, se encuentra a profundidades más accesibles.

La Tierra es el único planeta del sistema solar en el que está presente de manera permanente el agua líquida, que cubre aproximadamente tres cuartas partes de la superficie terrestre,​ con una profundidad promedio de 3,5 km, lo que representa el 97 % del total de agua del planeta.

Lo que ha descubierto la nueva investigación es que, por debajo de ese volumen de agua líquida, existe una reserva mucho mayor que está disimulada entre los granos de las rocas que forman la corteza continental del planeta.

La mayoría de los planetas tienen cortezas bastante uniformes. Sin embargo, la Tierra tiene dos tipos distintos: la corteza continental y la corteza oceánica.

Corteza heterogénea

Estos dos tipos tienen diferentes composiciones químicas y propiedades físicas, y se formaron por diferentes procesos geológicos

La corteza continental, que es la que alberga este reservorio inesperado de agua, está formada por rocas con diversos orígenes y es horizontalmente heterogénea.

En conjunto, la corteza continental es menos densa que la corteza oceánica y que el manto. Tiene también un grosor mayor que la corteza oceánica.

Los minerales más abundantes de esta zona son los cuarzos, los feldespatos y las micas, y los elementos químicos más abundantes son el oxígeno (46,6 %), el silicio (27,7 %), el aluminio (8,1 %), el hierro (5,0 %), el calcio (3,6 %), el sodio (2,8 %), el potasio (2,6 %) y el magnesio (2,1 %).​

Agua subterránea profunda

Las estimaciones realizadas en esta investigación han puesto de manifiesto que las aguas subterráneas que se encuentran entre 2 y 10 km de profundidad, que los investigadores llaman agua subterránea profunda, tienen un volumen comparable al del agua subterránea que se encuentra en los 2 km superiores de la corteza terrestre.

Representa por tanto la mayor reserva continental de agua, por delante de las capas de hielo. Este gran volumen de líquido, que se cree que está desconectado en gran medida del resto del ciclo hidrológico, no se ha tenido en cuenta hasta ahora.

Referencia

Crustal Groundwater Volumes Greater Than Previously Thought. Grant Ferguson et al. Geophysical Research Letters, 09 August 2021. DOI: https://doi.org/10.1029/2021GL093549

Foto superior: Antártida. Siggy Nowak en Pixabay.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21