Tendencias21
La Luna cambia por la acción del Sol: descompone sus rocas y la llena de hierro

La Luna cambia por la acción del Sol: descompone sus rocas y la llena de hierro

Los astrónomos han encontrado evidencia de un cambio impulsado por el Sol en la Luna: en concreto, la radiación solar podría ser una fuente primordial de nanopartículas de hierro, que se generarían a partir de la descomposición de las rocas lunares.

Pequeñas nanopartículas de hierro, diferentes a las que se encuentran naturalmente en la Tierra, pueden hallarse prácticamente por toda la extensión de la Luna. Hasta el momento no existía una explicación sobre este fenómeno, pero un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad del Norte de Arizona, en Estados Unidos, demuestra que el Sol generaría estos efectos en la Luna.

De acuerdo a una nota de prensa, tanto los impactos de asteroides como la radiación solar afectan directamente a la Luna, porque nuestro satélite natural carece del campo magnético protector y la atmósfera que resguardan a la Tierra. Los asteroides y la radiación solar tendrían una fuerte influencia sobre la superficie lunar, mucho mayor a la considerada hasta hoy.

La radiación proveniente del Sol descompone las rocas lunares y el suelo, formando nanopartículas de hierro, que son detectables a partir de instrumentos ubicados en satélites que orbitan alrededor de la Luna. Dado que el hierro absorbe mucha luz, se pueden identificar cantidades muy pequeñas de estas partículas desde muy lejos, convirtiéndolas en un gran indicador de cambios en la Luna.

Una influencia determinante

La investigación, recientemente publicada en la revista Geophysical Research Letters, concluye que el viento solar tiene un efecto sobre la superficie lunar mucho más grande del que se pensaba hasta el momento. ¿Cómo lograron descubrir los astrónomos que el Sol tiene una injerencia tan fuerte sobre la superficie de la Luna?

Al comparar muestras aportadas por las misiones Apolo de la NASA, obtenidas en las décadas de 1960 y 1970, con datos actuales brindados por satélites, los científicos descubrieron que las nanopartículas de hierro más pequeñas parecían formarse a un ritmo similar al daño producido por la radiación solar sobre la superficie de la Luna. Para los especialistas, esto sería un indicio claro: el Sol tiene una fuerte influencia en la formación de estas nanopartículas.

Oscurecimiento lunar

Se sabe que la Luna no posee una atmósfera protectora y se oscurecen lentamente con el tiempo, debido a su exposición al espacio y a las radiaciones solares. Dicho proceso de oscurecimiento es denominado por los científicos como meteorización espacial: los indicios marcan que este proceso genera pequeñas partículas de hierro, que varían en tamaño desde algunos nanómetros a micrómetros.

Según las conclusiones del trabajo científico, la nueva información permitirá comprender cómo la superficie de la Luna se «meteoriza» y oscurece con el tiempo, pero además brindará un punto de partida para nuevos estudios que busquen determinar la forma en que la meteorización espacial podría funcionar e impactar en otras partes del Sistema Solar.

Tema relacionado: La Tierra crea agua en la superficie lunar.

Para futuras misiones a la Luna

En el mismo sentido, los datos de la nueva investigación permitirían determinar que este fenómeno es más intenso y deja huellas más profundas en la Luna que lo indicado en estudios previos. Teniendo en cuenta que la NASA piensa regresar a la Luna con una misión tripulada en 2024, como parte del proyecto Artemisa, contar con más datos sobre cómo cambia la superficie lunar con el tiempo es una información de gran valor.

Profundizando aún más, los investigadores estadounidenses creen que la radiación solar podría tener un impacto tan grande en el cambio activo en la Luna que incluso superaría el oscureciendo de su superficie o la formación de concentraciones de hierro: podría crear además pequeñas cantidades de agua, que serían una interesante alternativa a aprovechar en misiones futuras que tengan como objetivo a la Luna.

Referencia

New Constraints on the Lunar Optical Space Weathering Rate. C. J. Tai Udovicic, E. S. Costello, R. R. Ghent and C. S. Edwards. Geophysical Research Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.1029/2020GL092198

Foto: la radiación solar generaría profundos cambios en la Luna, «inyectando» hierro en su superficie en forma de nanopartícular. Crédito: Chuttersnap en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21