Tendencias21

La genética descubre el secreto del exterminador de anfibios

Una investigación genética ha podido establecer que el temible hongo Batrachochytrium dendrobatidis, que amenaza a la población mundial de anfibios, es originario de la península coreana y que comenzó a expandirse en los años 70 del siglo pasado como consecuencia del comercio internacional de especies.

La genética descubre el secreto del exterminador de anfibios

Existe un hongo, Batrachochytrium dendrobatidis, también conocido como Bd o el hongo quítrido de los anfibios, que amenaza la población mundial de anfibios, a los que causa una enfermedad llamada quitridiomicosis, responsable de la disminución del 30 por ciento de algunas especies de anfibios en todo mundo durante los últimos 15 años.

Desde 1980 se está registrando un dramático declive en las poblaciones de anfibios de todo el mundo,​ caracterizado por colapsos en las poblaciones y extinciones masivas localizadas.

El hongo Bd ataca a la piel, dañando así la defensa inmunológica de los anfibios. Dada su virulencia, está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, establecida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Hasta ahora se ha especulado con su posible difusión a través de humanos, o también a través de una rana empleada para efectuar los test de embarazos. Otras hipótesis han señalado que el hongo siempre ha estado en contacto con las poblaciones de anfibios y que sólo ahora, cuando están afectadas por el impacto humano en sus ecosistemas, es cuando su debilidad se ha hecho más patente.

Hongo asiático

Un nuevo estudio publicado en la revista Science establece sin embargo que el hongo causante de esquilmar las poblaciones de anfibios de todos los continentes, procede del Asia Occidental. También que la colonización de este hongo se produjo a lo largo del siglo XX, favorecida por el comercio internacional de anfibios, según informa el CNRS en un comunicado.

Por este motivo, los investigadores insisten en la necesidad de reforzar la bioseguridad a través de las fronteras y proponen incluso la prohibición del comercio de anfibios como animales de compañía, para asegurar la supervivencia de las especies más vulnerables.

Las enfermedades infecciosas pueden provocar epizootias (una enfermedad contagiosa que ataca a un número elevado e inusual de animales al mismo tiempo y lugar y se propaga con rapidez), así como la desaparición de especies salvajes en todo el mundo.

La gripe aviar, por ejemplo, es responsable de la muerte de millones de pájaros, y la enfermedad de la nariz blanca pone en peligro a numerosas especies de murciélagos en Norteamérica.

Desaparición de anfibios

Los anfibios no han escapado a esta tendencia: desde hace más de 20 años, se viene apreciando la desaparición de muchas de estas especies, sin que las causas hayan sido bien establecidas.

Se ha hablado de muchas enfermedades virales y bacterianas como causantes de estas desapariciones, pero el verdadero causante  de esta mortalidad masiva, tanto en Australia, como en todo América, en los países caribeños como en España y en Europa, está claramente identificado desde hace tiempo: el hongo Batrachochytium dendrobatidis (BdGPL).

Aunque han pasado 20 años desde su identificación, el período de su expansión mundial ha permanecido ignorado, estableciéndose hipotéticamente entre 100 años y los 26.000 años. El origen geográfico de este hongo ha sido asimismo muy debatido todo este tiempo.

El nuevo estudio ha despejado la incógnita. Sus autores recogieron en todos los continentes muestras de los hongos que atacan a los anfibios, tanto a los anuros (sapos y ranas sin cola), como a los urodelos (salamandras y tritones con cola) y a los gimnofiones (carentes de patas).

Secuencia genética

La secuencia genética de estos hongos permitió identificar 177 individuos genéticamente idénticos, a los que se sumaron 57 ya descritos por la literatura científica, obteniendo así 234 individuos genéticamente idénticos disponibles para el análisis filogenético.

El estudio de las relaciones de parentesco entre los individuos genéticos permitió determinar que todos procedían de una línea genética procedente de la península coreana, origen último del temible Batrachochytrium dendrobatidis.

La investigación genética permitió determinar también que el ancestro de la línea genética que condujo al Batrachochytrium dendrobatidis tiene una antigüedad de entre 50 y 120 años.

Analizando datos históricos de las primeras descripciones de este hongo, especialmente en Australia, Centroamérica y Europa (Sierra de Guadarrama en Madrid y los Pirineos), esta investigación estima su origen en 1975, pudiendo anticiparse hasta 1939 y prolongarse hasta 1989.

La descripción de la estructura genética muestra también que Batrachochytrium dendrobatidis ha intercambiado material genético cuando las líneas entran en contacto con transferencias intercontinentales, generando así una nueva diversidad genómica.

También pone de manifiesto que la virulencia de estas expresiones génicas es variable y que Batrachochytrium dendrobatidis es la más agresiva para los renacuajos y sus metamorfosis.

Referencia

Recent Asian origin of chytrid fungi causing global amphibian declines. Science, Vol. 360, Issue 6389, pp. 621-627. DOI: 10.1126/science.aar1965

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21