Tendencias21

La genética está relacionada con los logros vitales

Un estudio realizado en EE.UU. con datos de Nueva Zelanda muestra que factores psicológicos como la inteligencia o las habilidades interpersonales relacionan el perfil genético de una persona con sus logros vitales.

La genética está relacionada con los logros vitales

Las características psicológicas vinculan los genes con la movilidad social ascendente, de acuerdo con datos de casi 1.000 personas recogidos durante más de cuatro décadas en Nueva Zelanda, y analizados en EE.UU. Los datos sugieren que varios factores psicológicos relacionan el perfil genético de una persona con varios resultados importantes de la vida, incluyendo los logros profesionales, la seguridad financiera, la movilidad geográfica y la movilidad social ascendente.

Los resultados se publican en la revista Psychological Science, de la Asociación para la Ciencia Psicológica (APS).

El estudio, dirigido por el científico Daniel W. Belsky, de la Escuela de Medicina de la Universidad Duke (Carolina del Norte), se basa en investigaciones anteriores que indican que la genética predice el rendimiento escolar de los individuos.

En el estudio anterior, el Consorcio sobre la Asociación entre la Genética y las Ciencias Sociales examinó millones de variantes genéticas de más de 100.000 personas y encontró que estas variantes podían agregarse y convertirse en una «puntuación poligénica» vinculada con el nivel educativo.

Los participantes con las puntuaciones por encima del cero tenían más probabilidades de completar más años de estudio, mientras que aquellos con puntuaciones por debajo de cero eran propensos a tener un nivel educativo menor.

«Obtener una buena educación requiere muchas de las mismas habilidades y capacidades necesarias para salir adelante en la vida en términos más generales, por lo que planteamos la hipótesis de que la misma genética que predice el éxito en la escuela predeciría el éxito en la vida,» dice Belsky.

Belsky y sus colegas utilizaron los datos longitudinales del Estudio de Dunedin, un estudio en curso que ha seguido a personas en Nueva Zelanda desde su nacimiento hasta su cuarta década. El estudio incluye una muestra representativa y tiene una tasa de abandono muy baja.

Durante el estudio, los participantes han completado tests que evalúan sus etapas de desarrollo en la infancia; sus características, comportamientos y aspiraciones a través de la adolescencia; y sus logros y resultados en la edad adulta.

Belsky y sus colegas relacionaron los genotipos de los participantes del estudio Dunedin con las asociaciones entre el genoma y el nivel de instrucción que habían sido documentadas previamente.
Los resultados revelaron que los vínculos genéticos con el nivel de instrucción predicen resultados que van mucho más allá de la finalización de la edad escolar, como habían teorizado Belsky y sus colegas.

Los investigadores encontraron que los individuos con puntuaciones poligénicas más altas eran más propensos a moverse fuera de casa en busca de oportunidades profesionale y desarrollar carreras más exitosas, eran mejores en el manejo de su dinero, y tenían cónyuges con niveles más altos de educación y mayores ingresos.

Es importante destacar, señala la nota de la APS, que los resultados indicaron que las puntuaciones poligénicas se asociaron con la movilidad social: niños con puntuaciones poligénicas más altas tendían más a alcanzar el éxito socioeconómico incluso si habían nacido en familias relativamente pobres.

La inteligencia, el autocontrol y las habilidades interpersonales (por ejemplo, ser amable) eran algunas de las características psicológicas que relacionaban los genes con los resultados vitales.

Salud física

Pero había algo importante que las puntuaciones de los resultados poligénicos no predijeron. Cuando los investigadores analizaron si la puntuación poligénica predecía la salud física de los niños -medida a partir de exámenes clínicos repetidos a través de la infancia- no encontraron ninguna evidencia de una asociación.

En conjunto, los resultados ofrecen una visión de cómo los genes pueden en última instancia dar forma a nuestras vidas con el tiempo, pero los investigadores hacen hincapié en que las asociaciones entre los resultados poligénicas y los resultados vitales son pequeñas: «Podemos hacer sólo predicciones muy débiles sobre hasta qué punto un niño puede llegar en la vida basándonos en sus genes», explica Belsky.

Los datos disponibles actualmente no proporcionan suficiente información para orientar las intervenciones educativas u otras aplicaciones del mundo real; no obstante, plantean preguntas provocadoras que deben ser discutidas entre los científicos, los políticos y los ciudadanos.

«La educación de precisión u otra adaptación de los entornos a los genomas de los niños no es posible con los datos que tenemos en la mano hoy en día, pero nuestros resultados sugieren que podrían llegar a estar disponibles algún día», dice Belsky.»

Referencia bibliográfica:

D. W. Belsky, T. E. Moffitt, D. L. Corcoran, B. Domingue, H. Harrington, S. Hogan, R. Houts, S. Ramrakha, K. Sugden, B. S. Williams, R. Poulton, A. Caspi: The Genetics of Success: How Single-Nucleotide Polymorphisms Associated With Educational Attainment Relate to Life-Course Development. Psychological Science (2016). DOI: 10.1177/0956797616643070.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21