Tendencias21

Observan cómo el ADN se replica y se repara a sí mismo

Científicos del Reino unido han desvelado parte del mecanismo por el cual el ADN se replica y se repara a sí mismo, utilizando rayos X de un acelerador de partículas. Han obtenido imágenes detalladas de cómo las enzimas endonucleasas flap recortan las moléculas de ADN ramificado después de que las células se hayan dividido.

Observan cómo el ADN se replica y se repara a sí mismo

Científicos británicos han desvelado una parte crucial del misterio de cómo puede nuestro ADN replicarse y repararse a sí mismo, algo que es esencial para todas las formas de vida.

La nueva investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Sheffield, ha puesto de manifiesto cómo las moléculas de ADN ramificadas se retiran de la estructura de doble hélice, un proceso que los científicos han estado intentando escudriñar desde hace más de 20 años.

Jon Sayers, profesor de Genómica Funcional de la Universidad de Sheffield y autor principal del estudio, dice en la nota de prensa de la institución: «El ADN ramificado aparece en varios episodios de Expediente X, puesto que la agente Scully sospecha que los alienígenas lo insertaron en su sangre».

«En realidad, lejos de ser de origen alienígena, el ADN ramificado se forma todos los días en nuestros cuerpos. Sucede cada vez que nuestras células se dividen. Estas ramas son intermediarios esenciales formados durante el proceso de copia de nuestro ADN».

El equipo, formado por los departamentos de Infección, Inmunidad y Enfermedad Cardiovascular, y de Biología Molecular y Biotecnología, ha capturado instantáneas nunca antes vistas de los fenómenos moleculares con un detalle increíble.

En ellas se muestra cómo las enzimas endonucleasas flap (FEN) recortan las moléculas de ADN ramificado después de que las células se hayan dividido.

El equipo hizo el descubrimiento usando el Diamond Light Source, un sincrotrón -acelerador de partículas- del Reino Unido, que funciona como un microscopio gigante que aprovecha la energía de electrones para producir luz de rayos X, que los científicos pueden utilizar para estudiar cualquier cosa, desde fósiles y motores a reacción hasta virus y vacunas.

Aplicaciones

Sayers dice: «Los FEN analizados en el estudio son muy similares a los utilizados en las pruebas de diagnóstico de enfermedades genéticas, bacterias y virus. Comprender cómo funcionan ayudará a diseñar pruebas y herramientas mejores y más fiables para la investigación en laboratorios y para los laboratorios de diagnóstico de hospitales».

«Puesto que la replicación del ADN es esencial para todas las formas de vida, la comprensión de cómo funciona a nivel molecular da una idea de uno de los procesos celulares más básicos. Las enzimas que llevan a cabo este proceso a veces están involucradas en el cáncer».

Y agrega: «Saber cómo funcionan estas enzimas podría ayudar al desarrollo de nuevos fármacos antimicrobianos que se podrían utilizar para combatir las bacterias resistentes a los antibióticos.»

Los resultados del estudio pionero se publican en la revista Nature Structural & Molecular Biology.

Referencia bibliográfica:

Faizah A. AlMalki, Claudia S. Flemming, Jing Zhang, Min Feng, Svetlana E. Sedelnikova, Tom Ceska, John B. Rafferty, Jon R. Sayers y Peter J. Artymiuk: Direct observation of DNA threading in flap endonuclease complexes. Nature Structural & Molecular Biology (2016) doi:10.1038/nsmb.3241

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21