Tendencias21
La gente podrá acceder desde sus móviles a todos los datos de las 'smart cities'

La gente podrá acceder desde sus móviles a todos los datos de las 'smart cities'

El Instituto Tecnológico de Valencia y la empresa Gowex están desarrollando una plataforma informática que permitirá a los ciudadanos acceder a toda la información de las smart cities (ciudades inteligentes) desde un único punto, por ejemplo su dispositivo móvil. El sistema permitirá a los ciudadanos colaborar activamente en las utilidades de las smart cities, cuyo objetivo es regular fenómenos como el flujo de tráfico para evitar molestias a los ciudadanos.

La gente podrá acceder desde sus móviles a todos los datos de las 'smart cities' Gowex, una firma española del sector de las telecomunicaciones, y el Instituto Tecnológico de Informática de Valencia (ITI) están desarrollando una plataforma que permitirá aglutinar toda la información de las smart cities (ciudades inteligentes) y hacer que sea accesible para los ciudadanos desde un único punto.

IMASCITI pretende crear un sistema o aplicación capaz de aglutinar toda la información disponible en la ciudad para su acceso sencillo y centralizado en un único punto (ej: dispositivo móvil), sin necesidad de conocer la localización de la fuente original o la estructura de la información por ella almacenada.

Este desarrollo es el objetivo principal del proyecto Integral Management for the Smart Citizens (IMASCITI), que cuenta con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, a través del subprograma INNPACTO, y de la Unión Europea. La iniciativa ha logrado un total de 601.319 euros en concepto de subvenciones y préstamos, informa SINC.

Gowex añade en un comunicado, que IMASCITI contribuirá a un mayor aprovechamiento de la información municipal mediante la creación de servicios contextualizados y personalizados para los usuarios en su relación con la ciudad. “El sistema permitirá convertir a los ciudadanos de a pie en smart citizens (ciudadanos inteligentes) mediante diversos servicios inteligentes en los ámbitos de la identificación personal, la colaboración ciudadana y la mejora de la movilidad”, señala la firma.

Burgos y Alcalá de Guadaíra (Sevilla) serán las dos primeras ciudades en las que se probará el sistema, en el último trimestre de 2014.
nos.

Aplicación móvil

La nueva plataforma contará, entre otras, con una aplicación móvil que incluirá un sistema único para la identificación segura y unívoca de ciudadanos para acceder a todo tipo de aplicaciones y servicios, basado en DNI electrónico. Esta aplicación tendrá un sistema de recogida de incidencias ciudadanas y una funcionalidad de flujos de movilidad para la planificación de rutas, propuesta de trayectos alternativos, tanto a pie como en transporte público y privado, en función de las incidencias de movilidad (aglomeraciones, atascos, etc.), señala la empresa. Información procedente de sensores

IMASCITI también prevé el desarrollo de un sistema de recogida, procesado y almacenamiento estructurado de información procedente de todo tipo de sensores existentes en la ciudad. La información se adquirirá, gestionará y presentará mediante un modelo que combinará los datos de los sensores presentes en la ciudad con de los sensores de los terminales móviles de los ciudadanos.

Geolocalización

Asimismo, el sistema tendrá un motor de inferencia y predictibilidad de hábitos de movilidad ciudadana para la selección, análisis, interpretación y aplicación del conocimiento de la geolocalización del ciudadano, con el objetivo de ofrecer información de utilidad, tanto a los ciudadanos como a los ayuntamientos u otros órganos de la Administración Pública.

Sistema centralizado

Otra de las características de la plataforma será la inclusión de un sistema centralizado de acceso para poner la información a disposición de la comunidad en un único punto, con un gran volumen de datos de diferente procedencia (open data, sensores, hábitos de los propios usuarios mientras navegan, etc.).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21