Tendencias21
La gente podrá acceder desde sus móviles a todos los datos de las 'smart cities'

La gente podrá acceder desde sus móviles a todos los datos de las 'smart cities'

El Instituto Tecnológico de Valencia y la empresa Gowex están desarrollando una plataforma informática que permitirá a los ciudadanos acceder a toda la información de las smart cities (ciudades inteligentes) desde un único punto, por ejemplo su dispositivo móvil. El sistema permitirá a los ciudadanos colaborar activamente en las utilidades de las smart cities, cuyo objetivo es regular fenómenos como el flujo de tráfico para evitar molestias a los ciudadanos.

La gente podrá acceder desde sus móviles a todos los datos de las 'smart cities' Gowex, una firma española del sector de las telecomunicaciones, y el Instituto Tecnológico de Informática de Valencia (ITI) están desarrollando una plataforma que permitirá aglutinar toda la información de las smart cities (ciudades inteligentes) y hacer que sea accesible para los ciudadanos desde un único punto.

IMASCITI pretende crear un sistema o aplicación capaz de aglutinar toda la información disponible en la ciudad para su acceso sencillo y centralizado en un único punto (ej: dispositivo móvil), sin necesidad de conocer la localización de la fuente original o la estructura de la información por ella almacenada.

Este desarrollo es el objetivo principal del proyecto Integral Management for the Smart Citizens (IMASCITI), que cuenta con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, a través del subprograma INNPACTO, y de la Unión Europea. La iniciativa ha logrado un total de 601.319 euros en concepto de subvenciones y préstamos, informa SINC.

Gowex añade en un comunicado, que IMASCITI contribuirá a un mayor aprovechamiento de la información municipal mediante la creación de servicios contextualizados y personalizados para los usuarios en su relación con la ciudad. “El sistema permitirá convertir a los ciudadanos de a pie en smart citizens (ciudadanos inteligentes) mediante diversos servicios inteligentes en los ámbitos de la identificación personal, la colaboración ciudadana y la mejora de la movilidad”, señala la firma.

Burgos y Alcalá de Guadaíra (Sevilla) serán las dos primeras ciudades en las que se probará el sistema, en el último trimestre de 2014.
nos.

Aplicación móvil

La nueva plataforma contará, entre otras, con una aplicación móvil que incluirá un sistema único para la identificación segura y unívoca de ciudadanos para acceder a todo tipo de aplicaciones y servicios, basado en DNI electrónico. Esta aplicación tendrá un sistema de recogida de incidencias ciudadanas y una funcionalidad de flujos de movilidad para la planificación de rutas, propuesta de trayectos alternativos, tanto a pie como en transporte público y privado, en función de las incidencias de movilidad (aglomeraciones, atascos, etc.), señala la empresa. Información procedente de sensores

IMASCITI también prevé el desarrollo de un sistema de recogida, procesado y almacenamiento estructurado de información procedente de todo tipo de sensores existentes en la ciudad. La información se adquirirá, gestionará y presentará mediante un modelo que combinará los datos de los sensores presentes en la ciudad con de los sensores de los terminales móviles de los ciudadanos.

Geolocalización

Asimismo, el sistema tendrá un motor de inferencia y predictibilidad de hábitos de movilidad ciudadana para la selección, análisis, interpretación y aplicación del conocimiento de la geolocalización del ciudadano, con el objetivo de ofrecer información de utilidad, tanto a los ciudadanos como a los ayuntamientos u otros órganos de la Administración Pública.

Sistema centralizado

Otra de las características de la plataforma será la inclusión de un sistema centralizado de acceso para poner la información a disposición de la comunidad en un único punto, con un gran volumen de datos de diferente procedencia (open data, sensores, hábitos de los propios usuarios mientras navegan, etc.).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente