Tendencias21
La hipervelocidad amenaza a la nave espacial más rápida en su exploración del Sol

La hipervelocidad amenaza a la nave espacial más rápida en su exploración del Sol

La nave espacial Parker Solar Probe, el objeto más rápido creado por el ser humano, acelera hacia el Sol después de pasar por Venus el 16 de octubre. Capaz de alcanzar los 180 kilómetros por segundo, un pequeño grano de polvo espacial puede provocarle daños graves debido a la hipervelocidad.

Un nuevo estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Colorado en Boulder y la Universidad Johns Hopkins explora los peligros que supone la hipervelocidad para las naves espaciales que alcanzan velocidades extremas, como Parker Solar Probe en su viaje destinado a revelar los misterios del Sol. Esta nave de la NASA es el objeto más veloz creado hasta el momento por el ser humano, pero al viajar a 180 kilómetros por segundo un minúsculo grano de polvo espacial puede poner en riesgo su estructura.

Según un comunicado de la Sociedad Estadounidense de Física (APS), la nueva investigación presentada recientemente en un encuentro de especialistas de APS en Pittsburgh revela cómo los impactos de polvo a hipervelocidad pueden perturbar las operaciones de las naves espaciales, siendo Parker Solar Probe el ejemplo más concreto y cercano.

Los peligros de la hipervelocidad

Actualmente, Parker Solar Probe se abre paso hacia el Sol a través de la región más densa de la nube zodiacal. Dicha estructura es una gruesa nube de polvo que se extiende por todo el Sistema Solar: está formada por pequeños granos de polvo desprendidos de asteroides y cometas. Los minúsculos granos de polvo espacial, de alrededor de 2 a 20 micrones de diámetro, golpean la nave espacial que viaja a hipervelocidad, concretamente superando los 640.000 kilómetros por hora.

Aunque en una mirada inicial parece que un objeto a esa velocidad es inexpugnable, más bien sucede todo lo contrario. Con posterioridad a los impactos, el material que forma los granos de polvo y la superficie de la nave espacial se sobrecalientan, produciendo primero su vaporización y luego su ionización. Dicho proceso desemboca en que el material ionizado se transforme en plasma, un estado de la materia que en esas condiciones produce peligrosas explosiones.

De acuerdo a las conclusiones de los investigadores, el impacto del polvo espacial y las explosiones de plasma pueden producir perturbaciones en el entorno electromagnético alrededor de la nave espacial, además de diferentes daños a su estructura. Esto podría literalmente poner en jaque a una nave como Parker Solar Probe, que viaja a increíbles velocidades hacia el encuentro con el astro rey.

Tema relacionado: Por primera vez hemos rozado el Sol.

Revelando los misterios del Sol

Luego de completar su quinto sobrevuelo de Venus en octubre, la nave espacial sigue viajando a hipervelocidad con destino hacia el Sol. Con la ayuda de dos sobrevuelos más de Venus como asistencias gravitatorias, en agosto de 2023 y noviembre de 2024, Parker Solar Probe llegará finalmente a posicionarse a una distancia de 6,2 millones de kilómetros de la superficie solar en diciembre de 2024.

Utilizando sus cuatro conjuntos de instrumentos a bordo, la nave recopila datos sobre el entorno solar y el viento solar, entre otras informaciones que serán vitales para revelar los enigmas sobre el Sol y su impacto sobre los planetas. Sin embargo, Parker Solar Probe deberá superar otro escollo además de los peligros ya conocidos en los viajes espaciales: las consecuencias de la hipervelocidad.

Según los científicos a cargo del nuevo estudio, las mediciones obtenidas permiten apreciar cómo el plasma creado luego de los impactos de polvo es arrastrado por el flujo del viento solar. Los nuevos conocimientos tendrán importantes implicaciones para la seguridad de Parker Solar Probe y las naves espaciales que lleguen en el futuro. Además, servirán para comprender mejor cómo las regiones de plasma más grandes, como las ubicadas en las atmósferas superiores de Venus y Marte, son arrastradas por el viento solar.

Video: NASA Goddard / YouTube.

Foto: Parker Solar Probe es el objeto más rápido creado por el ser humano, pero un minúsculo grano de polvo espacial podría poner a esta nave espacial en aprietos. Crédito: NASA Solar System Exploration.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

5 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21