Tendencias21
La hipervelocidad amenaza a la nave espacial más rápida en su exploración del Sol

La hipervelocidad amenaza a la nave espacial más rápida en su exploración del Sol

La nave espacial Parker Solar Probe, el objeto más rápido creado por el ser humano, acelera hacia el Sol después de pasar por Venus el 16 de octubre. Capaz de alcanzar los 180 kilómetros por segundo, un pequeño grano de polvo espacial puede provocarle daños graves debido a la hipervelocidad.

Un nuevo estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Colorado en Boulder y la Universidad Johns Hopkins explora los peligros que supone la hipervelocidad para las naves espaciales que alcanzan velocidades extremas, como Parker Solar Probe en su viaje destinado a revelar los misterios del Sol. Esta nave de la NASA es el objeto más veloz creado hasta el momento por el ser humano, pero al viajar a 180 kilómetros por segundo un minúsculo grano de polvo espacial puede poner en riesgo su estructura.

Según un comunicado de la Sociedad Estadounidense de Física (APS), la nueva investigación presentada recientemente en un encuentro de especialistas de APS en Pittsburgh revela cómo los impactos de polvo a hipervelocidad pueden perturbar las operaciones de las naves espaciales, siendo Parker Solar Probe el ejemplo más concreto y cercano.

Los peligros de la hipervelocidad

Actualmente, Parker Solar Probe se abre paso hacia el Sol a través de la región más densa de la nube zodiacal. Dicha estructura es una gruesa nube de polvo que se extiende por todo el Sistema Solar: está formada por pequeños granos de polvo desprendidos de asteroides y cometas. Los minúsculos granos de polvo espacial, de alrededor de 2 a 20 micrones de diámetro, golpean la nave espacial que viaja a hipervelocidad, concretamente superando los 640.000 kilómetros por hora.

Aunque en una mirada inicial parece que un objeto a esa velocidad es inexpugnable, más bien sucede todo lo contrario. Con posterioridad a los impactos, el material que forma los granos de polvo y la superficie de la nave espacial se sobrecalientan, produciendo primero su vaporización y luego su ionización. Dicho proceso desemboca en que el material ionizado se transforme en plasma, un estado de la materia que en esas condiciones produce peligrosas explosiones.

De acuerdo a las conclusiones de los investigadores, el impacto del polvo espacial y las explosiones de plasma pueden producir perturbaciones en el entorno electromagnético alrededor de la nave espacial, además de diferentes daños a su estructura. Esto podría literalmente poner en jaque a una nave como Parker Solar Probe, que viaja a increíbles velocidades hacia el encuentro con el astro rey.

Tema relacionado: Por primera vez hemos rozado el Sol.

Revelando los misterios del Sol

Luego de completar su quinto sobrevuelo de Venus en octubre, la nave espacial sigue viajando a hipervelocidad con destino hacia el Sol. Con la ayuda de dos sobrevuelos más de Venus como asistencias gravitatorias, en agosto de 2023 y noviembre de 2024, Parker Solar Probe llegará finalmente a posicionarse a una distancia de 6,2 millones de kilómetros de la superficie solar en diciembre de 2024.

Utilizando sus cuatro conjuntos de instrumentos a bordo, la nave recopila datos sobre el entorno solar y el viento solar, entre otras informaciones que serán vitales para revelar los enigmas sobre el Sol y su impacto sobre los planetas. Sin embargo, Parker Solar Probe deberá superar otro escollo además de los peligros ya conocidos en los viajes espaciales: las consecuencias de la hipervelocidad.

Según los científicos a cargo del nuevo estudio, las mediciones obtenidas permiten apreciar cómo el plasma creado luego de los impactos de polvo es arrastrado por el flujo del viento solar. Los nuevos conocimientos tendrán importantes implicaciones para la seguridad de Parker Solar Probe y las naves espaciales que lleguen en el futuro. Además, servirán para comprender mejor cómo las regiones de plasma más grandes, como las ubicadas en las atmósferas superiores de Venus y Marte, son arrastradas por el viento solar.

Video: NASA Goddard / YouTube.

Foto: Parker Solar Probe es el objeto más rápido creado por el ser humano, pero un minúsculo grano de polvo espacial podría poner a esta nave espacial en aprietos. Crédito: NASA Solar System Exploration.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

5 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente