Tendencias21
Un tsunami de ondas gravitacionales atraviesa el universo

Un tsunami de ondas gravitacionales atraviesa el universo

Los astrónomos han detectado un número récord de nuevas ondas gravitacionales causadas por pares de agujeros negros que se fusionan o por estrellas de neutrones y agujeros negros que colisionan, toda una revelación sobre los componentes básicos de la materia y el funcionamiento del espacio y el tiempo.

Un equipo internacional de científicos ha logrado detectar la mayor cantidad de ondas gravitacionales jamás identificadas. En solamente 5 meses, desde noviembre de 2019 hasta marzo de 2020, los investigadores registraron 35 eventos de ondas gravitacionales masivas utilizando los observatorios LIGO y Virgo. Esto significa un aumento de diez veces en el número de ondas gravitacionales detectadas desde la primera serie de observaciones realizada en 2015.

Las nuevas detecciones tienen su origen en eventos cósmicos de gran magnitud, concretados a miles de millones de años luz de distancia de la Tierra. Según una nota de prensa de la Universidad Nacional de Australia (ANU), una de las instituciones que participó en el nuevo estudio publicado en ArXiv, las ondas gravitacionales detectadas provienen de 32 fusiones entre pares de agujeros negros y alrededor de 3 colisiones entre estrellas de neutrones y agujeros negros.

La primera observación directa de ondas gravitacionales se llevó a cabo el 14 de septiembre de 2015, precisamente por parte de los científicos de LIGO y Virgo. El descubrimiento se concretó prácticamente cien años después de que Albert Einstein predijera la existencia de estas ondas en su teoría de la relatividad general.

Un notable incremento en las detecciones

Básicamente, las ondas gravitacionales son variaciones en las condiciones del espacio-tiempo que se generan a partir de la aceleración de un cuerpo masivo. La propagación de las ondas se lleva a cabo a la velocidad de la luz, producidas por eventos que insumen abismales emanaciones de energía, como los violentos encuentros entre las estrellas de neutrones y los agujeros negros o las fusiones entre enormes agujeros negros.

Con las nuevas detecciones, el número total de ondas gravitacionales identificadas se eleva a 90, después de tres series de observaciones realizadas entre 2015 y 2020. El incremento apreciado en el último estudio es notable: se detectaron 35 eventos entre 2019 y 2020, mientras que en la primera serie de observaciones entre 2015 y 2016 solamente se habían registrado 3 eventos.

Además, los resultados marcaron un aumento en el promedio semanal de detecciones de ondas gravitacionales: en la serie anterior se habían registrado 1,5 eventos por semana, mientras que en la última sesión de observaciones se llegó casi a 1,7 eventos cada siete días. Este verdadero «tsunami» de ondas gravitaciones permitirá a los científicos avanzar en aspectos centrales relacionados con la naturaleza del universo, que aún siguen siendo un enigma.

Para los científicos, la mejora constante en la sensibilidad de los detectores de ondas gravitacionales ha sido uno de los avances cruciales que permitieron el gran incremento en la cantidad de detecciones. A futuro, esto permitirá la identificación de una gama completamente desconocida de fuentes de ondas gravitacionales, que según los expertos podrían derivar en descubrimientos inesperados en torno a la dinámica del espacio y el tiempo.

Tema relacionado: Las ondas gravitacionales emiten una música que podemos grabar.

Sobre los agujeros negros

Además, podrían arrojar luz con relación a las características de los enigmáticos agujeros negros: el análisis de las ondas gravitacionales producidas por las fusiones entre agujeros negros puede ser vital para determinar las propiedades de los mismos, que en gran parte son aún desconocidas.

Algunos datos extraídos de las ondas gravitacionales revelaron agujeros negros con una masa máxima de alrededor de 87 veces la masa del Sol. Al fusionarse con otros, produjeron enormes estructuras que llegaron a alcanzar las 141 masas solares. Algunas de estas fusiones se concretaron entre agujeros negros de masa intermedia, que son difíciles de apreciar y podrían aportar nueva y valiosa información.

Referencia

GWTC-3: Compact Binary Coalescences Observed by LIGO and Virgo During the Second Part of the Third Observing Run . LIGO Scientific Collaboration, Virgo Collaboration, KAGRA Collaboration et al. arXiv (2021).

Foto: simulación de la fusión de agujeros negros. Créditos: N. Fischer, H. Pfeiffer, A. Buonanno / Instituto Max Planck y SXS Collaboration.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente