Tendencias21

La humanidad está creando un planeta de plástico

El auge de los plásticos desde mediados del siglo XX, ha hecho que estos se conviertan en un creciente contaminante del medio ambiente. Un estudio de la Universidad de Leicester (Reino Unido) muestra cómo el planeta está entrando en una auténtica «Edad de plástico» y cómo los plásticos se van a convertir en los fósiles del futuro. Actualmente, si todo el plástico fabricado en las últimas décadas fuera film transparente ya habría suficiente como para poner una capa alrededor de la Tierra, señala la investigación.

La humanidad está creando un planeta de plástico

Investigadores de la Universidad de Leicester (Reino Unido) han llevado a cabo un estudio sobre los efectos duraderos del plástico en la tierra y los océanos. Sus hallazgos revelan varios puntos importantes.

Por un lado, las evidencias señalan que nuestro planeta está entrando en una auténtica «Edad de plástico», y que los plásticos pueden viajar miles de kilómetros para quedar atrapados en las «islas oceánicas de basura» .

Asimismo, revelan que si todo el plástico fabricado en las últimas décadas fuera  film transparente habría suficiente como para poner una capa alrededor de toda la Tierra; y que los plásticos son tan duraderos y generalizados que van a formar los fósiles del futuro lejano de nuestro planeta.

Por úlitmo, las evidencias apuntan a que los océanos y suelos del planeta Tierra estarán enterrados bajo capas de residuos plásticos a mediados de este siglo debido a la actividad humana.

Plastificados

Los plásticos son, por tanto, una señal de que vivimos en el Antropoceno, una época en la que los humanos dominan la geología de la superficie terrestre.

Sus resultados sugieren que la superficie del planeta está siendo notablemente alterada por la producción de materiales hechos por el hombre y duraderos, que podrían generar una auténtica «Edad de plástico».

Jan Zalasiewicz, profesor de paleobiología del Departamento de Geología de la Universidad de Leicester explica al respecto que: «Los plásticos fueron más o menos desconocidos para nuestros abuelos, cuando eran niños. Pero ahora, resultan indispensables para nuestra vida. Están por todas partes – en envoltorios de comida, en recipientes de agua y leche, en los cartones de los huevos, los recipientes de yogur, etc. También constituyen la mayor parte de la ropa que usamos».

Asimismo, sigue diciendo el investigador, «los plásticos se encuentran por todas las partes de la Tierra, desde las cimas de las montañas al fondo del océano; y podrían fosilizarse en un futuro lejano. En la actualidad, cada tres años fabricamos casi mil millones de toneladas de plástico. Si todo el plástico hecho en las últimas décadas fuera film transparente, habría suficiente para envolver la Tierra. Con las tendencias actuales de producción, habrá el equivalente a varias capas más de esta misma envergadora, para mediados de siglo».

Fósiles de plástico

El estudio señala que los plásticos tienen un impacto tan duradero sobre la geología del planeta porque son inertes y difíciles de degradar. Como resultado, ensucian el paisaje y se convierten en una parte de él, o a menudo terminan en el mar y son consumidos por peces y aves marinas.

Los plásticos pueden viajar miles de kilómetros, hasta quedar atrapados en las «grandes islas de basura oceánica ‘, o, eventualmente, depositarse en playas lejanas. Los plásticos eventualmente pueden hundirse hasta el fondo del mar, para convertirse en una parte de los estratos del futuro.

El auge de los plásticos desde mediados del siglo XX, ha hecho que estos se conviertan en un creciente contaminante del medio ambiente. Su distribución en ambos reinos -terrestre y marino- los convierte en un indicador clave del Antropoceno,  un componente estratigráfico distintivo.

Zalasiewicz añade que: «Los plásticos continuarán penetrando en el ciclo sedimentario durante los próximos milenios (…) Una vez enterrados, y al ser tan resistentes, seguramente acaben fosilizados  y dejarán una señal del material durante muchos millones de años hacia el futuro. La edad de plástico  realmente podría durar varias edades». Esto sucederá aunque pueda parecer extraño pensar en los plásticos como materiales arqueológicos y geológicos, ya que son tan nuevos, concluyen los autores del estudio.

Otros restos del Antropoceno

El Antropoceno ha sido definido como un nuevo capítulo de la historia terrestre, y su comienzo se ha establecido en el inicio de las pruebas nucleares (mediados del XX). Los expertos lo han calificado como una era geológica marcada por un cambio rápido y radical, ocasionado por las actividades humanas.

En un futuro lejano, esta era se reconocerá  en sedimentos acumulados en todo el planeta, y no solo plásticos, pues la gigantesca explotación de minerales de las últimas décadas ha ido dejando huellas geoquímicas por todo el mundo ; los radionucleidos artificiales de las bombas se dispersaron por la Tierra como lluvia radiactiva, dejando rastro en los estratos de la superficie del planeta (restos que, se calcula, serán detectables durante unos 100.000 años); y la exacerbada quema de hidrocarburos se ha traducido en un aumento exponencial de las emisiones de carbono a la atmósfera.

Por último, el Antropoceno ha provocado un aumento de la extinción e invasión de especies que en el futuro ya no se conocerán.

Referencia bibliográfica:

Jan Zalasiewicz, Colin N. Waters, Juliana Ivar do Sul, Patricia L. Corcoran, Anthony D. Barnosky, Alejandro Cearreta, Matt Edgeworth, Agnieszka Gałuszka, Catherine Jeandel, Reinhold Leinfelder, J.R. McNeill, Will Steffen, Colin Summerhayes, Michael Wagreich, Mark Williams, Alexander P. Wolfe, Yasmin Yonan. The geological cycle of plastics and their use as a stratigraphic indicator of the Anthropocene. Anthropocene (2016). DOI: 10.1016/j.ancene.2016.01.002

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21