Tendencias21

Las madres legan a sus hijas la estructura de su cerebro emocional

Un estudio realizado con 35 familias en la UCSF ha demostrado por vez primera que las estructuras de los circuitos corticolímbicos –vinculados a las emociones- se heredan más frecuentemente de madres a hijas que de madres a hijos o de padres a los hijos de ambos sexos. Esta es la primera investigación que muestra una posible transmisión matrilineal de estos circuitos, afirma la autora del trabajo.

Las madres legan a sus hijas la estructura de su cerebro emocional

Un estudio realizado con 35 familias, y liderado por una investigadora psiquiátrica de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), EEUU, ha demostrado por vez primera que la estructura de los circuitos del cerebro que regula las emociones se transmite más a menudo de madres a hijas que de madres a hijos o de padres a los hijos de ambos sexos.

La estructura del cerebro en cuestión es el llamado sistema cortico-límbico y forma parte del sistema límbico, que en general gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. El sistema cortico-límbico en concreto rige la regulación y el procesamiento emocional, y desempeña un papel en trastornos del estado de ánimo, como la depresión.

Antecedentes

Un gran cuerpo de investigación clínica en humanos ya había indicado la existencia de una fuerte asociación en la depresión entre madres e hijas; y  muchos estudios previos en animales habían demostrado que la descendencia femenina es más propensa que la masculina a mostrar cambios en las estructuras cerebrales asociadas a las emociones, como respuesta al estrés prenatal materno.

Hasta ahora, sin embargo, había habido pocos estudios que intentaran vincular las dos corrientes de investigación, explica la autora principal del estudio, Fumiko Hoeft, profesora de psiquiatría de la UCSF.

El hallazgo no significa que las madres sean necesariamente responsables de la depresión de sus hijas, aclara la investigadora. «Hay muchos factores que juegan un papel en la depresión. Los genes que no se heredan de la madre, el entorno social y las experiencias de vida, por citar sólo tres de esos factores. La transmisión madre-hija sería sólo una parte de las posibles causas”.

«Pero este es el primer estudio que ha unido la investigación clínica sobre animales y humanos para mostrar una posible transmisión matrilineal de los circuitos corticolímbicos humanos, previamente implicados en la depresión», sigue diciendo Hoeft, directora del Laboratorio Hoeft de Neurociencia Educacional de la UCSF. «Esto abre la puerta a una nueva vía de investigación sobre los patrones de transmisión intergeneracional en el cerebro de nuestra especie».

Estructuras cerebrales en familias sanas

El sistema corticolímbico incluye a la amígdala, el hipocampo, la corteza cingulada anterior y la corteza prefrontal ventromedial.

Hoeft y su equipo utilizaron imágenes de resonancia magnética no invasiva (MRI) para medir el volumen de materia gris (GMV) en los sistemas corticolímbicos de padres y su descendencia biológica, en un total de 35 familias saludables, cuyos miembros no habían sido diagnosticados de depresión.

Se constató así que, entre madres e hijas, las similitudes de GMV corticolímbica eran significativamente mayores que entre madres e hijos, padres e hijos o padres e hijas.

Como este estudio ha sido el primero en utilizar la MRI en padres e hijos para estudiar la transmisión intergeneracional de pautas en estructuras cerebrales, según Hoeft, «esto nos da una nueva herramienta para comprender mejor la depresión y otros trastornos neuropsiquiátricos, dado que la mayoría de condiciones parecen mostrar patrones de transmisión entre generaciones».

Esto sucede no solo con la depresión. «La ansiedad, el autismo, la esquizofrenia, la dislexia etc. pueden responder a patrones cerebrales heredados de madres y padres».

Estudio de la influencia materna en la fecundación in vitro

Una limitación del estudio, reconoce Hoeft, es que no diferencia entre los efectos potenciales de la genética y de las condiciones prenatales y postnatales, de las condiciones hereditarias de estructuras cerebrales.

Por eso, la científica planea ahora un nuevo estudio que haga estas diferencias. Asimismo, planea usar la MRI para estudiar las estructuras del cerebro en familias cuyos hijos hayan han sido concebidos con diferentes tipos de fertilización in vitro (FIV).

De este modo, los investigadores podrán tener la imagen de los cerebros de padres e hijos de aquellas familias en las que se ha implantado el óvulo de la madre biológica en otro vientre o en el vientre propio, para tratar de distinguir entre los efectos de la genética y del ambiente prenatal y postnatal en la función cerebral, la estructura cerebral y la función cognitiva».

Además de los circuitos corticolímbicos, la investigadora aspira a observar también otros sistemas cerebrales, como los relacionados con el lenguaje, el sistema de recompensa o la psicosis. 

Referencia bibliográfica:

Fumiko Hoeft et al. Female-Specific Intergenerational Transmission Patterns of the Human Corticolimbic Circuitry.   Journal of Neuroscience (2016). DOI:  10.1523/JNEUROSCI.4974-14.2016.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21