Tendencias21
La IA descubre puentes ocultos de materia oscura entre las galaxias

La IA descubre puentes ocultos de materia oscura entre las galaxias

Un nuevo mapa de la distribución de la materia oscura en el universo local, aquel que integra a nuestra Vía Láctea y galaxias cercanas, ha descubierto estructuras filamentosas en forma de «puentes» que conectan a las galaxias.

Un grupo de astrónomos ha logrado elaborar un mapa más preciso del universo local, integrado por la Vía Láctea y las galaxias contiguas, que incluye estimaciones sobre la distribución de la materia oscura. En el mismo, pudieron detectar la presencia de extraños puentes de estructura filamentosa que comunican a las galaxias.

Mediante un nuevo enfoque basado en Inteligencia Artificial, el equipo internacional de astrónomos logró mejorar la precisión de los análisis y observaciones, apreciando detalles del mapa de esta zona del universo que anteriormente habían sido pasados por alto.

Además de determinar un conjunto de propiedades en las galaxias que incrementan la posibilidad de detectar materia oscura, el nuevo estudio descubrió que las galaxias están unidas entre sí a través de esta materia hipotética totalmente desconocida.

Según una nota de prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania, uno de los centros académicos que participó de la investigación, el hallazgo serviría para comprender la naturaleza de la materia oscura y su integración con otras estructuras, pero además podría brindar una valiosa información sobre las propias galaxias y su comportamiento.

Por ejemplo, estos puentes ocultos de materia oscura podrían permitir comprobar si el ritmo de acercamiento entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda supone una colisión a concretarse en varios miles de millones de años. La investigación se publica en Astrophysical Journal.

¿La Inteligencia Artificial resuelve el enigma de la materia oscura?

La materia oscura continúa siendo un misterio para la ciencia. Sin embargo, aunque nadie aún puede describirla ni definirla, su influencia es innegable: constituye el 80% del universo y funciona como el sustento o base de la estructura cósmica más profunda, una red que según los astrónomos determina, a través del impacto gravitacional, la dirección y la forma en la que se mueven las galaxias.

¿Por qué es tan complejo hallarla? Los científicos no pueden medirla ni conocer su distribución en forma directa, por lo tanto la única posibilidad hasta el momento es estimar su ubicación calculando la influencia que ejerce sobre otros objetos cósmicos a través de las fuerzas gravitacionales.

Sin embargo, es muy difícil obtener datos precisos sobre la materia oscura solamente observando su influencia sobre las galaxias, por ejemplo. Ahora, el nuevo estudio ha logrado incrementar las posibilidades de detección al incorporar un nuevo esquema de Inteligencia Artificial.

Gracias a nuevos algoritmos de aprendizaje automático, el modelo desarrollado logra integrar enormes volúmenes de datos e información sobre la distribución y el movimiento de las galaxias, obteniendo de esta manera un mapa más claro y detallado del universo local.

Tema relacionado: Un bit cuántico acelera la búsqueda de materia oscura.

Los misteriosos puentes

A partir de esta tecnología, los investigadores pudieron integrar en el nuevo mapa datos completos sobre el movimiento y la ubicación de más de 17 mil galaxias vecinas de la Vía Láctea.

Al mismo tiempo, la herramienta brinda a los astrónomos una nueva esperanza para detectar la ubicación de la materia oscura: al consultar sobre una posible localización, el sistema de Inteligencia Artificial «completa» la información aportada a partir del cúmulo de observaciones previas que se hayan realizado en esa zona del universo.

Integrando una gran cantidad de datos, puede ver un poco más allá y estimar ubicaciones con una precisión más elevada. Al utilizar este enfoque, los astrónomos descubrieron los «puentes» de materia oscura que funcionan como enlaces entre las galaxias.

Aunque se requieren nuevos estudios para comprender en profundidad el funcionamiento de estas estructuras de materia oscura que integran a las galaxias, los astrónomos concluyen que pueden constituir una gran oportunidad para resolver el enigma de la materia oscura y poder predecir el movimiento de las galaxias en el tiempo, entre muchas otras cuestiones ligadas a la dinámica del universo.

Referencia:

Revealing the Local Cosmic Web from Galaxies by Deep Learning. Sungwook E. Hong et al. The Astrophysical Journal, Volume 913, Number 1. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/abf040

 

Foto: Un equipo internacional de investigadores ha elaborado un mapa de la materia oscura dentro del universo local, descubriendo estructuras filamentosas (en amarillo) que actúan como puentes ocultos entre las galaxias. Crédito: Hong et al. / Astrophysical Journal.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente