Tendencias21
La IA puede anticipar la muerte de pacientes cardiacos

La IA puede anticipar la muerte de pacientes cardiacos

Un nuevo sistema de IA supera la predicción humana en los diagnósticos de enfermedades cardiacas y predice con inédita exactitud la previsible muerte o supervivencia del paciente.

La IA puede anticipar la muerte de pacientes cardiacos

Investigadores norteamericanos han desarrollado un sistema de inteligencia artificial (IA) que puede predecir con precisión la probabilidad de que una persona enferma del corazón muera dentro de un año.

La IA lo ha conseguido al observar los resultados de pruebas cardiacas: detecta anomalías en los resultados del electrocardiograma (ECG) que los médicos no perciben y, de esta forma, calcula quién tiene un riesgo mayor de muerte a causa de su enfermedad.

La IA consiguió esta capacidad después de analizar a fondo la serie histórica de 1.77 millones de ECG correspondientes a casi 400.000 personas, algunas de las cuales habían fallecido y otras sobrevivido a la crisis cardiaca.

Este análisis permitió a la IA establecer una serie de relaciones entre el estado de salud de esas personas, su edad y sexo, así como con el desenlace de su afección.

Gracias al aprendizaje adquirido con este sistema, la IA pudo adivinar con precisión la suerte que habían corrido estos pacientes: si habían sobrevivido o fallecido después de la crisis cardiaca.

Su capacidad, contrastada con los datos conocidos de esas 400.000 personas, fue muy superior a la de los médicos que también habían analizado los ECG: muchos de los pacientes que la IA anticipó que habían fallecido, presentaban a los ojos de los médicos un ECG sin riesgo de muerte.

Déficit analítico

Según los autores de esta investigación, que presentarán sus resultados el 16 de este mes en unas sesiones científicas de médicos especialistas, la IA está mostrando que los análisis de ECG que se realizan en la actualidad no explotan toda la información contenida en esta prueba que detecta ataques cardiacos en función de la actividad eléctrica del corazón.

Los investigadores desconocen todavía cómo consigue la IA establecer con tanta precisión el riesgo de muerte de un paciente del corazón, por lo que dudan de su eventual aplicación en pacientes actuales hasta que esta duda se aclare.

Consideran al respecto que, dado que esta capacidad se basa en datos históricos, todavía queda por comprobar que esta IA pueda ser útil a pacientes cardiacos actuales, según explican en la revista NewScientist.

Es decir, todo lo que ha demostrado esta IA se basa en el historial histórico de pacientes cardiacos que, bien habían fallecido, o bien habían sobrevivido a una crisis del corazón.

Sin conocer este resultado, la IA adivinó lo que había pasado en función de los datos analizados. Los mismos ECG analizados por los médicos no habían detectado anomalías.

La precisión de los aciertos de la IA fue elevada, de 0,85 puntos sobre una escala en la que la puntuación perfecta es un 1.

Los modelos que actualmente usan los médicos para determinar el riesgo de muerte de pacientes cardiacos tienen una precisión que oscila entre el 0,65 y el 0,8 de la misma escala.

Sin embargo, queda por ver  utilidad de la IA en pacientes sobre los que todavía se desconoce su suerte tras sufrir una crisis cardiaca.

Continuidad

No es la primera vez que se introduce la IA en los esfuerzos para determinar los riesgos derivados de una enfermedad.

El año pasado, otros investigadores publicaron en la revista Nature que suministrar datos de salud a un modelo de aprendizaje profundo, otra especialidad de la IA, mejora el diagnóstico médico y predice,  tanto el tiempo de hospitalización de un paciente como el momento previsible de su muerte.

Esta red neuronal, al igual que la anterior, utiliza grandes cantidades de datos, como los signos vitales y el historial médico, incluidas notas escritas a mano, comentarios y garabatos, para relacionar toda esa información en una línea temporal e identificar resultados futuros en un tiempo record.

Otro caso de éxito de la IA en medicina es un sistema de diagnóstico llamado Ultromics, que extrae una multitud de puntos de datos de un ecocardiograma que no pueden verse a simple vista y permite mejores diagnósticos.

El aprendizaje automático, también un sistema de IA, se ha establecido asimismo como válido para ayudar a personas con cardiopatías congénitas graves, como la tetralogía de Fallot, caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre arterial con la sangre venosa, según otro artículo publicado el año pasado en European Heart Journal – Cardiovascular Imaging.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente