Tendencias21
La imaginación provoca cambios en el cerebro

La imaginación provoca cambios en el cerebro

El pensamiento provoca cambios en la estructura y funcionalidad del cerebro, una facultad que se podría usar mediante interfaces cerebrales para corregir daños derivados de accidentes cerebrovasculares.

La imaginación provoca cambios en el cerebro

Los interfaces cerebrales (BCI, por sus siglas en inglés) permiten gestionar aplicaciones informáticas mediante la información extraída de las señales cerebrales de las personas.

Estos interfaces pueden leer la actividad eléctrica que se produce en el cerebro cuando una persona solamente piensa en hacer algo, como por ejemplo, tocar un objeto que está sobre una mesa.

Cuando esa persona toma esa decisión, todavía no manifestada, el interfaz cerebro-ordenador recoge la actividad cerebral que esa intención ha desencadenado, a través de sensores colocados en el cuero cabelludo.

Un ordenador recibe la información recabada por los sensores (plasmada en un electroencefalograma) y puede aprender a interpretarla con la finalidad de conocer lo que una persona está pensando sin necesidad de preguntárselo (hay personas que por determinadas circunstancias a veces no pueden comunicarse).

El ordenador va acumulando señales cerebrales y asignándolas a tareas concretas. Llegado el caso, si una persona, por cualquier motivo, no puede (por ejemplo) tocar el objeto que está sobre la mesa, el ordenador interpretará su intención y transmitirá la orden a un brazo robótico, que finalmente suministrará a la persona la experiencia pretendida.

Una nueva investigación, desarrollada por científicos del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas de Leipzig, de la Universidad Pública de Navarra y la Universidad Técnica de Berlín (TU), ha descubierto ahora que el uso de esos interfaces para procesar pensamientos modifica la estructura y la función neuronal del cerebro.

Es decir, han comprobado por un lado que solo pensar en un movimiento de un brazo cambia la estructura y funcionamiento del cerebro, y por otro lado, que los interfaces cerebrales se pueden usar para, a través del oportuno entrenamiento, las personas  consigan cambios en el cerebro que corrijan defectos o traumas.

Los investigadores suponen que, si el pensamiento es capaz de provocar cambios en el cerebro, podremos tal vez aprovechar la tecnología para conseguir cambios cerebrales inducidos y orientados a resultados terapéuticos.

Metodología

Los investigadores recurrieron a dos grupos de personas que no habían tenido experiencias previas con interfaces cerebrales y se les sometió a una sesión de EEG-BCI puramente mental.

El primer grupo tenía que imaginar que movía el brazo o los pies, con la finalidad de movilizar al sistema motor del cerebro.
El segundo grupo tenía que reconocer y contar unas letras presentadas en una pantalla, con la finalidad de activar el centro visual.

Lo primero que comprobaron los investigadores es que ambas actuaciones provocaron cambios inmediatos en el cerebro: afectaron tanto a la estructura como al funcionamiento neuronal después de una hora de prácticas con el BCI.

Los investigadores destacan que, aunque ya se sabía que el entrenamiento físico intensivo afecta a la plasticidad del cerebro, el nuevo estudio aporta evidencias de que el mero pensamiento en una tarea a realizar, provoca también cambios estructurales y funcionales en la actividad de las neuronas.

Hipotéticamente, esa plasticidad cerebral inducida se podría usar con fines terapéuticos.

Aplicaciones terapéuticas

«La especificidad espacial de los impactos logrados con BCI podría utilizarse para apuntar a aquellas áreas del cerebro afectadas por accidentes cerebrovasculares», explica Arno Villringer, director del departamento de neurología en el MPI para Cognición Humana y Ciencias del Cerebro, en un comunicado.

«Los procesos de aprendizaje automático sirven para decodificar o traducir las actividades BCI en señales de control», agrega Klaus-Robert Müller, profesor de aprendizaje automático.

“Esta es la única forma de convertir actividades individuales de BCI en señales de control sin largos períodos de entrenamiento. Esta lectura personalizada del BCI será decisiva para determinar si la tecnología se puede utilizar en sistemas de rehabilitación en el futuro», concluye.

Referencia

Immediate brain plasticity after one hour of brain–computer interface (BCI). Till Nierhaus  et al. The Journal of Physiology (2019) págs. 1-17. 06 November 2019. DOI:https://doi.org/10.1113/JP278118
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21