Tendencias21

La información genética defectuosa puede ser corregida

La información genética que rige la organización de la vida no es totalmente inmutable, como estableció Mendel, sino que puede recuperar y reproducir el patrimonio genético de los ancestros mediante una mutación inesperada. Lo han comprobado científicos norteamericanos con una planta que, aparentemente, ha guardado en su memoria genética una especie de “copia de seguridad” que se activa en caso de que los seres vivos padezcan secuelas genéticas defectuosas heredadas de sus padres, sustiuyéndolas por las sanas de sus abuelos. Los descubridores de esta proeza genética sugieren que todos los seres vivos, y no sólo la Arabidopsis, podrían tener este mecanismo de reserva de información: otras plantas, los animales e incluso los humanos. Por Eduardo Martínez.

La información genética defectuosa puede ser corregida

Las leyes del científico austriaco Gregor Mendel, descubridor de la genética hace un siglo, señalan que los seres vivos nacen con una mezcla de información grabada en sus genes y que proviene de su padre y de su madre. Asimismo, esta información queda para siempre grabada en los individuos de cada especie sin que pueda ser modificada.

Sin embargo, la Arabidopsis, un género de planta de la mostaza con flores moradas o amarillas, es capaz literalmente de rescribir una parte del código genético heredado de sus padres para regresar al estado de sus abuelos, publica la revista Nature.

Según un estudio del que también se ha hecho eco la revista NewScientist, esta planta puede tener guardada en su memoria genética una especie de “copia de seguridad”, que se activaría en caso de que los seres vivos tuvieran secuencias genéticas defectuosas heredadas de sus padres, de tal forma que pudieran sustituirlas por las sanas de sus abuelos.

Los descubridores de esta proeza genética sugieren que todos los seres vivos, y no sólo la Arabidopsis, podrían tener este mecanismo de reserva de información: otras plantas, los animales e incluso los humanos.

Azar imposible

El equipo que ha realizado la investigación ha estado dirigido por Robert Pruitt www.btny.purdue.edu/Faculty/Pruitt/, de la Purdue University www.purdue.edu/, en West Lafayette, Indiana, Estados Unidos. Pruitt reconoce que aún faltan varios años de estudios para confirmar o desmentir lo que aparentemente es un descubrimiento que revolucionaría las leyes de Mendel.

Estos estudios se centran en un gen particular denominado Hothead, cuya versión defectuosa hace que surjan pétalos y hojas fusionadas. Durante la primera generación, estas plantas tuvieron un gen defectuoso de cada dos. Sus descendientes, tal como se preveía siguiendo las leyes de Mendel, en un caso de cada cuatro debían tener los dos genes defectuosos.

Sin embargo, comprobaron con sorpresa que cuando mezclaban únicamente los especímenes dotados de estos dos genes defectuosos, se producía la violación de las leyes de Mendel: mientras que todos sus descendientes debían tener estos dos genes defectuosos, hasta el 10% de los especímenes dañados habían vuelto al estado genético original de sus abuelos.

La mutación se presentó de manera homozygota, es decir, por cada versión posible de la planta Arabidopsis, todos los descendientes deberían presentar el mismo fenotipo mutante que sus padres. El hecho de que haya sido el 10% de las plantas las que hayan mostrado fenotipos salvajes, con flores normales, es demasiado elevado para considerarlo fruto de la casualidad.

Análisis genéticos posteriores confirmaron que este fenotipo salvaje estaba asociado a un genotipo heterocigoto del gen Hothead, lo que implica una mutación inversa de uno de los descendientes, tal como ha señalado The Scientist.

La información genética defectuosa puede ser corregida

Mutaciones inexplicables

La cuestión que se desprende de este descubrimiento es si, en el fondo de nuestro bagaje genético, dispondremos de una especie de manual que contiene las claves que permiten reconstruir nuestro código genético, recuperando así el patrominio de nuestros abuelos, tal como sugiere ABC News. Si esto es así, las posibilidades de superar numerosas enfermedades asociadas a las formas de vida modernas, aumentan considerablemente.

Pero la respuesta a este enigma sigue en el aire porque este descubrimiento se ha convertido en uno de los que suscitan más cuestiones que las que reponde. Si el azar realmente no se ha producido y el resultado obtenido es fruto de problemas de contaminación, no se explica el elevado número de inversiones genéticas.

Es posible ciertamente que los mecanismos clásicos de reparación de errores de replicación del ADN hayan corregido la mutación heredada de los padres, pero en este caso la corrección necesita un modelo que no podía proceder de los mutantes dañados.

La hipótesis elaborada por Pruitt y su equipo señala que, posiblemente, un tipo de ARN estable haya podido ser transmitido a muchas generaciones, paralelamente al genoma ADN, y servir de modelo a la inversión genética observada.

Leyes genéticas cuestionadas

Para los autores de esta investigaciòn, la molécula de ARN, copia inversa de la molécula de ADN y presente en las células, podría ser el mejor candidato para la conservación en archivos del patrimonio genético ancestral, que puede ser recuperado en cualquier momento para alumbrar especímenos no alterados como lo fueron sus padres.

Es sólo una hipótesis que, de confirmarse, abre numerosas posibilidades a la investigación médica. Implicaría que las plantas heredan la información genética necesaria para, de alguna forma, reparar errores genéticos recurriendo en caso de problemas al modelo más antiguo, el de los abuelos.

Este mecanismo se llama de regresión y ocurre cuando una mutación genética anula a otra. El fenómeno ha sido observado con anterioridad, pero nunca en un porcentaje tan elevado. Si estos resultados se repiten en otras especies, la experiencia de Pruitt será una de las primeras que cuestionan las leyes de la herencia genética, tal como ha destacado The Washington Post.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente