Tendencias21

La información genética defectuosa puede ser corregida

La información genética que rige la organización de la vida no es totalmente inmutable, como estableció Mendel, sino que puede recuperar y reproducir el patrimonio genético de los ancestros mediante una mutación inesperada. Lo han comprobado científicos norteamericanos con una planta que, aparentemente, ha guardado en su memoria genética una especie de “copia de seguridad” que se activa en caso de que los seres vivos padezcan secuelas genéticas defectuosas heredadas de sus padres, sustiuyéndolas por las sanas de sus abuelos. Los descubridores de esta proeza genética sugieren que todos los seres vivos, y no sólo la Arabidopsis, podrían tener este mecanismo de reserva de información: otras plantas, los animales e incluso los humanos. Por Eduardo Martínez.

La información genética defectuosa puede ser corregida

Las leyes del científico austriaco Gregor Mendel, descubridor de la genética hace un siglo, señalan que los seres vivos nacen con una mezcla de información grabada en sus genes y que proviene de su padre y de su madre. Asimismo, esta información queda para siempre grabada en los individuos de cada especie sin que pueda ser modificada.

Sin embargo, la Arabidopsis, un género de planta de la mostaza con flores moradas o amarillas, es capaz literalmente de rescribir una parte del código genético heredado de sus padres para regresar al estado de sus abuelos, publica la revista Nature.

Según un estudio del que también se ha hecho eco la revista NewScientist, esta planta puede tener guardada en su memoria genética una especie de “copia de seguridad”, que se activaría en caso de que los seres vivos tuvieran secuencias genéticas defectuosas heredadas de sus padres, de tal forma que pudieran sustituirlas por las sanas de sus abuelos.

Los descubridores de esta proeza genética sugieren que todos los seres vivos, y no sólo la Arabidopsis, podrían tener este mecanismo de reserva de información: otras plantas, los animales e incluso los humanos.

Azar imposible

El equipo que ha realizado la investigación ha estado dirigido por Robert Pruitt www.btny.purdue.edu/Faculty/Pruitt/, de la Purdue University www.purdue.edu/, en West Lafayette, Indiana, Estados Unidos. Pruitt reconoce que aún faltan varios años de estudios para confirmar o desmentir lo que aparentemente es un descubrimiento que revolucionaría las leyes de Mendel.

Estos estudios se centran en un gen particular denominado Hothead, cuya versión defectuosa hace que surjan pétalos y hojas fusionadas. Durante la primera generación, estas plantas tuvieron un gen defectuoso de cada dos. Sus descendientes, tal como se preveía siguiendo las leyes de Mendel, en un caso de cada cuatro debían tener los dos genes defectuosos.

Sin embargo, comprobaron con sorpresa que cuando mezclaban únicamente los especímenes dotados de estos dos genes defectuosos, se producía la violación de las leyes de Mendel: mientras que todos sus descendientes debían tener estos dos genes defectuosos, hasta el 10% de los especímenes dañados habían vuelto al estado genético original de sus abuelos.

La mutación se presentó de manera homozygota, es decir, por cada versión posible de la planta Arabidopsis, todos los descendientes deberían presentar el mismo fenotipo mutante que sus padres. El hecho de que haya sido el 10% de las plantas las que hayan mostrado fenotipos salvajes, con flores normales, es demasiado elevado para considerarlo fruto de la casualidad.

Análisis genéticos posteriores confirmaron que este fenotipo salvaje estaba asociado a un genotipo heterocigoto del gen Hothead, lo que implica una mutación inversa de uno de los descendientes, tal como ha señalado The Scientist.

La información genética defectuosa puede ser corregida

Mutaciones inexplicables

La cuestión que se desprende de este descubrimiento es si, en el fondo de nuestro bagaje genético, dispondremos de una especie de manual que contiene las claves que permiten reconstruir nuestro código genético, recuperando así el patrominio de nuestros abuelos, tal como sugiere ABC News. Si esto es así, las posibilidades de superar numerosas enfermedades asociadas a las formas de vida modernas, aumentan considerablemente.

Pero la respuesta a este enigma sigue en el aire porque este descubrimiento se ha convertido en uno de los que suscitan más cuestiones que las que reponde. Si el azar realmente no se ha producido y el resultado obtenido es fruto de problemas de contaminación, no se explica el elevado número de inversiones genéticas.

Es posible ciertamente que los mecanismos clásicos de reparación de errores de replicación del ADN hayan corregido la mutación heredada de los padres, pero en este caso la corrección necesita un modelo que no podía proceder de los mutantes dañados.

La hipótesis elaborada por Pruitt y su equipo señala que, posiblemente, un tipo de ARN estable haya podido ser transmitido a muchas generaciones, paralelamente al genoma ADN, y servir de modelo a la inversión genética observada.

Leyes genéticas cuestionadas

Para los autores de esta investigaciòn, la molécula de ARN, copia inversa de la molécula de ADN y presente en las células, podría ser el mejor candidato para la conservación en archivos del patrimonio genético ancestral, que puede ser recuperado en cualquier momento para alumbrar especímenos no alterados como lo fueron sus padres.

Es sólo una hipótesis que, de confirmarse, abre numerosas posibilidades a la investigación médica. Implicaría que las plantas heredan la información genética necesaria para, de alguna forma, reparar errores genéticos recurriendo en caso de problemas al modelo más antiguo, el de los abuelos.

Este mecanismo se llama de regresión y ocurre cuando una mutación genética anula a otra. El fenómeno ha sido observado con anterioridad, pero nunca en un porcentaje tan elevado. Si estos resultados se repiten en otras especies, la experiencia de Pruitt será una de las primeras que cuestionan las leyes de la herencia genética, tal como ha destacado The Washington Post.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21