Tendencias21

La información genética defectuosa puede ser corregida

La información genética que rige la organización de la vida no es totalmente inmutable, como estableció Mendel, sino que puede recuperar y reproducir el patrimonio genético de los ancestros mediante una mutación inesperada. Lo han comprobado científicos norteamericanos con una planta que, aparentemente, ha guardado en su memoria genética una especie de “copia de seguridad” que se activa en caso de que los seres vivos padezcan secuelas genéticas defectuosas heredadas de sus padres, sustiuyéndolas por las sanas de sus abuelos. Los descubridores de esta proeza genética sugieren que todos los seres vivos, y no sólo la Arabidopsis, podrían tener este mecanismo de reserva de información: otras plantas, los animales e incluso los humanos. Por Eduardo Martínez.

La información genética defectuosa puede ser corregida

Las leyes del científico austriaco Gregor Mendel, descubridor de la genética hace un siglo, señalan que los seres vivos nacen con una mezcla de información grabada en sus genes y que proviene de su padre y de su madre. Asimismo, esta información queda para siempre grabada en los individuos de cada especie sin que pueda ser modificada.

Sin embargo, la Arabidopsis, un género de planta de la mostaza con flores moradas o amarillas, es capaz literalmente de rescribir una parte del código genético heredado de sus padres para regresar al estado de sus abuelos, publica la revista Nature.

Según un estudio del que también se ha hecho eco la revista NewScientist, esta planta puede tener guardada en su memoria genética una especie de “copia de seguridad”, que se activaría en caso de que los seres vivos tuvieran secuencias genéticas defectuosas heredadas de sus padres, de tal forma que pudieran sustituirlas por las sanas de sus abuelos.

Los descubridores de esta proeza genética sugieren que todos los seres vivos, y no sólo la Arabidopsis, podrían tener este mecanismo de reserva de información: otras plantas, los animales e incluso los humanos.

Azar imposible

El equipo que ha realizado la investigación ha estado dirigido por Robert Pruitt www.btny.purdue.edu/Faculty/Pruitt/, de la Purdue University www.purdue.edu/, en West Lafayette, Indiana, Estados Unidos. Pruitt reconoce que aún faltan varios años de estudios para confirmar o desmentir lo que aparentemente es un descubrimiento que revolucionaría las leyes de Mendel.

Estos estudios se centran en un gen particular denominado Hothead, cuya versión defectuosa hace que surjan pétalos y hojas fusionadas. Durante la primera generación, estas plantas tuvieron un gen defectuoso de cada dos. Sus descendientes, tal como se preveía siguiendo las leyes de Mendel, en un caso de cada cuatro debían tener los dos genes defectuosos.

Sin embargo, comprobaron con sorpresa que cuando mezclaban únicamente los especímenes dotados de estos dos genes defectuosos, se producía la violación de las leyes de Mendel: mientras que todos sus descendientes debían tener estos dos genes defectuosos, hasta el 10% de los especímenes dañados habían vuelto al estado genético original de sus abuelos.

La mutación se presentó de manera homozygota, es decir, por cada versión posible de la planta Arabidopsis, todos los descendientes deberían presentar el mismo fenotipo mutante que sus padres. El hecho de que haya sido el 10% de las plantas las que hayan mostrado fenotipos salvajes, con flores normales, es demasiado elevado para considerarlo fruto de la casualidad.

Análisis genéticos posteriores confirmaron que este fenotipo salvaje estaba asociado a un genotipo heterocigoto del gen Hothead, lo que implica una mutación inversa de uno de los descendientes, tal como ha señalado The Scientist.

La información genética defectuosa puede ser corregida

Mutaciones inexplicables

La cuestión que se desprende de este descubrimiento es si, en el fondo de nuestro bagaje genético, dispondremos de una especie de manual que contiene las claves que permiten reconstruir nuestro código genético, recuperando así el patrominio de nuestros abuelos, tal como sugiere ABC News. Si esto es así, las posibilidades de superar numerosas enfermedades asociadas a las formas de vida modernas, aumentan considerablemente.

Pero la respuesta a este enigma sigue en el aire porque este descubrimiento se ha convertido en uno de los que suscitan más cuestiones que las que reponde. Si el azar realmente no se ha producido y el resultado obtenido es fruto de problemas de contaminación, no se explica el elevado número de inversiones genéticas.

Es posible ciertamente que los mecanismos clásicos de reparación de errores de replicación del ADN hayan corregido la mutación heredada de los padres, pero en este caso la corrección necesita un modelo que no podía proceder de los mutantes dañados.

La hipótesis elaborada por Pruitt y su equipo señala que, posiblemente, un tipo de ARN estable haya podido ser transmitido a muchas generaciones, paralelamente al genoma ADN, y servir de modelo a la inversión genética observada.

Leyes genéticas cuestionadas

Para los autores de esta investigaciòn, la molécula de ARN, copia inversa de la molécula de ADN y presente en las células, podría ser el mejor candidato para la conservación en archivos del patrimonio genético ancestral, que puede ser recuperado en cualquier momento para alumbrar especímenos no alterados como lo fueron sus padres.

Es sólo una hipótesis que, de confirmarse, abre numerosas posibilidades a la investigación médica. Implicaría que las plantas heredan la información genética necesaria para, de alguna forma, reparar errores genéticos recurriendo en caso de problemas al modelo más antiguo, el de los abuelos.

Este mecanismo se llama de regresión y ocurre cuando una mutación genética anula a otra. El fenómeno ha sido observado con anterioridad, pero nunca en un porcentaje tan elevado. Si estos resultados se repiten en otras especies, la experiencia de Pruitt será una de las primeras que cuestionan las leyes de la herencia genética, tal como ha destacado The Washington Post.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21