Tendencias21

La luz es tan efectiva como los medicamentos para aliviar la depresión

La revisión de una serie de estudios muy rigurosos y realizados en las últimas décadas acerca de la luz artificial como terapia ha puesto de manifiesto que, verdaderamente, la luz sirve para curar estados anímicos bajos. Aún se desconoce cómo puede provocar este efecto, pero los datos confirman por sí solos que la luz es una alternativa natural a los medicamentos psiquiátricos. Por Yaiza Martínez.

Light is as effective as medicine in the treatment of depression 10/04/2005. The revision of a series of studies made over the course of the last few decades reveals that light therapy can serve as a cure to certain depressive states. Although it is not understood exactly how this effect works, data confirms that light is a natural alternative to psychiatric medicines. Por: Yaiza Martinez.

La luz es tan efectiva como los medicamentos para aliviar la depresión

Un estudio publicado en la revista American Journal of Psychiatry, señala que la terapia de luz resulta efectiva para tratar enfermedades anímicas, como la depresión o el llamado Seasonal Affective Disorder, en español desorden afectivo estacional (DAE). El estudio, realizado por psiquiatras de la universidad de North Carolina, en Estados Unidos, ha descubierto asimismo que los efectos de la terapia de luz o fototerapia son similares a los de los antidepresivos que recetan los médicos.

El DAE se caracteriza porque afecta a los enfermos una vez cada año por la misma época, normalmente en otoño o en invierno, y termina con la llegada de la primavera. Sus síntomas son la depresión, un estado de letargo excesivo, un aumento de la necesidad de dormir y bulimia, entre otros. Está relacionado hipotéticamente con los niveles de melatonina en el organismo en esas épocas del año.

Esta investigación se ha derivado de estudios previos publicados en revistas científicas. Robert Golden, director de la investigación, que ha analizado textos publicados entre enero de 1975 y enero de 2003, afirma que sólo han examinado análisis realizados metodológicamente.

Una magnífica alternativa

Los investigadores observaron que había muchos estudios sobre la fototerapia sin demasiada base, de lo que se derivaba cierta controversia acerca de su efectividad. Sin embargo, si se hace balance a partir de los estudios realizados seriamente (sólo un 13% del total), la terapia de luz es de hecho una magnífica alternativa a los medicamentos artificiales que se utilizan para tratar los síntomas del DAE, e incluso la depresión, afirma Golden.

Desde la década de los 70, se ha hablado de los beneficios del uso de luz brillante artificial para aquellas personas que padezcan este tipo de desórdenes. Desde esa década los tratamientos de luz han sido investigados en programas clínicos como alternativa a los medicamentos en caso de depresiones, Alzheimer, jet lag, insomnio, desórdenes alimenticios y otros problemas de comportamiento.

Una terapia de luz más reciente es la llamada “simulación del amanecer”, que intenta simular un amanecer a través de la exposición a la luz artificial. Esta terapia, a la que también se ha referido el psiquiatra David Servan Schreiber en esta entrevista, se basa en la teoría según la cual el DAE aparece como consecuencia de las pocas horas de luz que tiene el día durante el invierno y el otoño. El método trata de recrear la intensidad creciente de la luz del sol en verano, cuando éste se va levantando desde el horizonte al cielo.

Efectos demostrados

Según todos los estudios revisados por Golden, los efectos de la terapia de la luz son comparables a los efectos descritos en la literatura clínica referentes a las medicaciones convencionales utilizadas para tratar la depresión.

El análisis de dichos estudios ha demostrado estadísticamente que esta terapia funciona igual que los medicamentos en estos casos. Sin embargo, el mecanismo exacto por el que la luz sirve para levantar estados de ánimo aún no es claro.

Asimismo, se necesitan más estudios acerca de la seguridad de la terapia de luz, particularmente para niños y ancianos, afirma Golden, por ejemplo en el caso de que estos últimos tuvieran cataratas en los ojos.

Y, sobre todo, señala Golden, es esencial que este tipo de análisis de datos se realice en el caso de temas médicos polémicos, con el fin de que sean los datos los que hablen por sí solos y determinen la validez o no de algunas teorías.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21