Tendencias21
La inseguridad económica incrementa la religiosidad

La inseguridad económica incrementa la religiosidad

¿Cómo podría afectar la crisis económica que sufre Europa a la religiosidad de sus ciudadanos? Los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos, revelan que, aunque todos los tipos de inseguridades influyen en el grado de religiosidad de los individuos, en el ámbito económico, la religiosidad suele ser mayor entre aquellas personas con una posición insegura en sus puestos de trabajo, y también entre aquellos individuos que residen en países con escasa asistencia social pública o con altas tasas de desempleo. Por Marta Lorenzo.

La inseguridad económica incrementa la religiosidad

¿Cómo podría afectar la crisis económica que sufre Europa a la religiosidad de sus ciudadanos? Los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos, podrían responder a esta pregunta.

Los investigadores Tim Immerzeel y Frank van Tubergen, de dicha universidad, analizaron la relación entre la inseguridad de los ciudadanos europeos y sus niveles de religiosidad, en un total de 26 países.

Este análisis fue realizado con datos relativos al periodo 2002-2008 contenidos en la llamada European Social Survey (ESS), una encuesta en la que se registran las actitudes, creencias y patrones de comportamiento de diversas poblaciones europeas.

Todas las inseguridades influyen

Según explican Immerzeel y Van Tubergen en un artículo aparecido en European Sociological Review, en este análisis se extendió la “teoría de la inseguridad” al examen de la influencia de diversos tipos de inseguridades en los niveles de religiosidad, considerada ésta tanto en su dimensión pública (asistencia a servicios religiosos) como en su dimensión privada (subjetividad religiosa).

Los investigadores señalan que los resultados obtenidos respaldan la principal hipótesis de la teoría de la inseguridad, que señala que altos niveles de inseguridad están relacionados con un incremento de la religiosidad. Además, según estos resultados, todos los tipos de inseguridades jugarían un papel en dicho incremento.

Los autores del estudio constataron que, por una parte, la religiosidad aumenta entre los individuos que han vivido una guerra en su propio país o que han padecido el terrorismo, y entre aquéllos que han perdido a su pareja. Las personas divorciadas, en cambio, son menos religiosas.

Por otro lado, y según publica Epiphenom, el presente estudio ha revelado además que las personas que gozan de mejor salud son menos religiosas, aunque son más propensas a asistir a servicios religiosos (quizá porque, al estar sanas, es más fácil para ellas acceder a éstos).

Efecto de la inestabilidad económica

En lo que se refiere al ámbito económico, el estudio constató que la religiosidad es mayor entre aquellas personas con una posición insegura en sus puestos de trabajo, y también entre las personas cuyos padres están desempleados o tienen un estatus laboral bajo.

La inseguridad económica incrementa la religiosidad

Asimismo, el grado de religiosidad es más elevado entre aquellos individuos que residen en países con escasa asistencia social pública o con altas tasas de desempleo.

En estos últimos, lo que se ha constatado es una mayor religiosidad pública entre los ciudadanos, es decir, una mayor tasa de asistencia a servicios religiosos.

Los resultados de este estudio coinciden en parte con los arrojados por una investigación previa realizada en 2009 por el propio Frank van Tubergen, en este caso en colaboración con otro investigador llamado Stijn Ruiter, del Instituto de los Países Bajos para el estudio del crimen y el cumplimiento de la ley (NARCIS),

No depende de la educación

Según publicó al respecto la revista ncr.nl ese mismo año, entonces se constató que, a pesar de lo que se cree, la educación no tiene efecto en el grado de religiosidad de los individuos sino que es la inseguridad social y personal de cada persona lo que más influye en este sentido.

El estudio analizó en este caso la situación de 60 países incluidos en la World Values Survey, y evaluó exclusivamente la religiosidad pública (asistencia de los ciudadanos a servicios religiosos) y su relación con la inseguridad.

Según explicó en 2009 Van Tubergen, se suele pensar que “las personas más educadas confían en otros factores y tienen menos fe en aquellas creencias que no pueden ser validadas o falseadas. Al menos ésa es la teoría. Pero la verdad que no es eso lo que hemos encontrado en nuestro estudio”.

El científico añadió: “La incertidumbre económica tiene un impacto enorme en la asistencia a los servicios religiosos”. De hecho, “en países con una gran desigualdad socio-económica, incluso los ricos acuden a menudo a la iglesia porque saben que podrían perderlo todo en cualquier momento”.

Ésta no es la primera investigación que revela una relación entre la inestabilidad económica y la religiosidad. De hecho, en 2010, otro estudio llevado a cabo en Estados Unidos por dos sociólogos, señaló que los problemas económicos que atraviesa Occidente podrían potenciar un aumento de la religiosidad en nuestras sociedades.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21