Tendencias21

La Inteligencia Ambiental aumentará nuestras capacidades cognitivas

La tecnología de tecnologías que dominará la cotidianidad en las próximas décadas se llama Inteligencia Ambiental. Se trata de una convergencia de ordenadores, wireless, sensores biométricos, agentes inteligentes y máquinas emocionales, que dotarán de inteligencia a nuestros entornos habituales, domésticos y de trabajo, y amplificarán nuestras capacidades cognitivas. Por Alejandro Sacristán.

La Inteligencia Ambiental aumentará nuestras capacidades cognitivas

“En nuestro inmediato futuro la inteligencia penetrará en el entorno, y se convertirá en una presencia ambiental”, según Eli Zelkha, CEO Palo Alto Ventures.

La convergencia de ordenadores ubicuos incrustados en objetos cotidianos, comunicaciones inalámbricas entre ellos, interfaces de nueva generación, sensores biométricos, agentes inteligentes, sistemas de personalización, máquinas emocionales, la banda ancha, etc, va a conformar una suerte de Inteligencia Ambiental que nos rodeará y que amplificará nuestras capacidades cognitivas.

Los aparatos que compondrán este nuevo ambiente aprenderán de las necesidades de las personas y luego las anticiparán. Crearán un ambiente inteligente, a nuestra disposición. La Inteligencia Ambiental será invisible, personalizable, adaptativa y anticipatoria respecto de nosotros mismos, centrada en la persona.

Ordenadores Emocionales, Nanotecnología, Vida Artificial, Sistemas de Inmersión Virtual, Wireless, Biométrica, Sistemas de Personalización, Agentes Inteligentes, el Papel Electrónico, la Bioclimática activa, cientos de microordenadores embebidos en la ropa, en los muebles, en elementos del entorno… siempre invisibles, son las tecnologías que conformarán la Inteligencia Ambiental. La Inteligencia Ambiental es más que una tecnología de tecnologías, es una visión, implica un nuevo escenario de futuro tecnológico.

Primeros escenarios

Todo empezó a mediados de los 80, en el pasado siglo XX, en el Xerox Parc Lab de California. Mark Weiser, investigador fallecido al albor del siglo XXI, junto con su equipo en Xerox, elaboraron en su laboratorio el primer escenario de cientos de pequeños ordenadores interconectados, que pasaban prácticamente inadvertidos, en forma de insignias, tarjetas y pizarras electrónicas.

Weiser decía que “estos ordenadores ubicuos deberán saber en qué habitación se encuentran para adaptarse al entorno e identificarán a su usuario mediante un sistema de radiobúsqueda internacional”. En 1992 yo mismo escribía en un especial de la revista Muy Interesante, refiriéndome a la frontera del 2010: “El ordenador además de portátil será amistoso, tácito, ubicuo, y, en muchos casos, pasará inadvertido.

Viviremos rodeados por centenares de ordenadores intercomunicados, a modo de insignias, tarjetas de crédito y pizarras ligeras como el cartón”. Los ordenadores estarán incrustados en todos los elementos que nos rodean y analizarán el entorno y a los usuarios, y se anticiparán a sus deseos, haciendo el entorno más inteligente y accesible para todos.

Concepto en español

En Junio de 1998, Palo Alto Ventures y Silicon Artists, por encargo del Vicepresidente Ejecutivo de Royal Philips Electronics, Roel Pieper, desarrollan un primer informe que incluye la definición y el escenario de Ambient Intelligence (AmI), en español Inteligencia Ambiental.

Bajo la dirección de Roel Pieper y la subdirección de Stefano Marzano, actual CEO de Philips Design, reúnen a un nutrido grupo de expertos, de distintas empresas e institutos de investigación de todo el mundo como el MIT. Juntos definieron la visión en que estos ordenadores ubicuos interconectados aprenderían de sus usuarios y de verdad mejorarían la vida de la gente.

Por primera vez el ser humano no tendría que adaptarse a las máquinas, sino que la tecnología se adaptaría a él. “La inteligencia penetrará en el entorno como una presencia ambiental, entorno en el que nuestras necesidades se verán satisfechas del mismo modo en que la sangre circula en nuestro cuerpo: sin mediar una orden consciente”, decían estos pioneros en su libro blanco.

Philips inició sus investigaciones de Inteligencia Ambiental en el Home Lab, al tiempo que otras corporaciones e instituciones hicieron lo propio. De hecho Philips sigue liderando este campo y presentando aplicaciones concretas que se inspiran en esta visión y que se agruparon en la presentación comercial de La Casa conectada, que presentó en 2003 en el Ce Bit Rudy Provoost, actual CEO de Philips Electronic Consumer.

Escenario secular

Inteligencia Ambiental, esta tecnología de tecnologías, ha sido denominada por la Comisión Europea como el principal escenario de futuro para el siglo XXI. La Comisión europea ha patrocinado varios congresos de carácter internacional que se han realizado en Holanda, con el liderazgo de Philips.

Alejandro Sacristán es periodista especializado en nuevas tecnologías y Director de Congresos de Tendencias 21.

Terminología básica:

Computación Ubicua: Es el acceso a gran cantidad de información y procesamiento de la misma independientemente de la ubicación de los usuarios. Esto implica la existencia de una gran cantidad de elementos de computación disponibles en un determinado entorno físico y constituidos en redes. Los elementos están empotrados o embebidos en enseres, mobiliario y electrodomésticos comunes y comunicados en red inalámbrica por RF.

Inteligencia Ambiental: La Inteligencia Ambiental o Ambient Intelligence (AmI) describe un entorno en el que las personas estarán envueltas y asistidas por inteligentes e intuitivos interfaces embebidos (incrustados internamente) en objetos cotidianos en comunicación entre sí, que conformarán un medioambiente electrónico que reconocerá y responderá a la presencia de los individuos inmersos en él de una forma “invisible” y anticipatoria.

Sistemas de personalización: son aplicaciones o infraestructuras software que en base a un input de datos de reconocimiento de usuarios generan automáticamente comunicaciones, informaciones, interfaces, y recomendaciones personalizadas para cada usuario (vg. un miembro concreto de una familia).

Wearable Computing: “Ordenadores para llevar puestos encima como si se tratara de ropa o abalorios”. Según Mann del MIT: Un nuevo interfaz hombre-máquina en la que el usuario incorpora en su indumentaria, de forma no intrusiva, capacidades de computación siempre accesibles y accionadas.

Computación Afectiva: Es la computación que trata del reconocimiento, expresión y generación de emociones por parte de los ordenadores. Desarrollada por Rosalind Picard del MIT como una herramienta para mejorar el interfaz hombre-maquina, incluyendo las connotaciones afectivas o emocionales, para mejorar el rendimiento del ordenador y la productividad del usuario

Interfaces Naturales:

Interfaces Multimodales: El input de estos interfaces es múltiple y natural, el ordenador procesa el input del habla, los gestos o el tacto y responde con un feedback también múltiple, por voz, táctilmente o visualmente.

Interacción Human-like (Natural): La importancia de la voz en las comunicaciones hombre-máquina, la voz como activador de acciones a control remoto. Diseño de nuevos interfaces como interfaces tangibles (un bolígrafo, un libro , un borrador, etc)

Biométrica y Reconocimiento de usuarios: Reconocimiento/Identificación en tiempo real de quienes ocupan un entorno mediante el análisis de características biométricas(modulación de la voz, rostro, altura, iris, gestos habituales, huella digital, etc)

El ordenador invisible (Disappearing Computing): De acuerdo con los precursores de esta tecnología, Norman, Weiser, los elementos encargados de ofrecer las capacidades de computación sobre las que se desarrollan las aplicaciones de Inteligencia Ambiental AmI se empotran (embeben) en los objetos más normales y cotidianos (mesas, paredes, lámparas, bolígrafos, tarjetas de crédito, etc).

Alejandro Sacristán

Alejandro Sacristán es periodista de prospectiva, divulgación científica, arte inmersivo y tecnología.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21