Tendencias21

La Inteligencia Ambiental aumentará nuestras capacidades cognitivas

La tecnología de tecnologías que dominará la cotidianidad en las próximas décadas se llama Inteligencia Ambiental. Se trata de una convergencia de ordenadores, wireless, sensores biométricos, agentes inteligentes y máquinas emocionales, que dotarán de inteligencia a nuestros entornos habituales, domésticos y de trabajo, y amplificarán nuestras capacidades cognitivas. Por Alejandro Sacristán.

La Inteligencia Ambiental aumentará nuestras capacidades cognitivas

“En nuestro inmediato futuro la inteligencia penetrará en el entorno, y se convertirá en una presencia ambiental”, según Eli Zelkha, CEO Palo Alto Ventures.

La convergencia de ordenadores ubicuos incrustados en objetos cotidianos, comunicaciones inalámbricas entre ellos, interfaces de nueva generación, sensores biométricos, agentes inteligentes, sistemas de personalización, máquinas emocionales, la banda ancha, etc, va a conformar una suerte de Inteligencia Ambiental que nos rodeará y que amplificará nuestras capacidades cognitivas.

Los aparatos que compondrán este nuevo ambiente aprenderán de las necesidades de las personas y luego las anticiparán. Crearán un ambiente inteligente, a nuestra disposición. La Inteligencia Ambiental será invisible, personalizable, adaptativa y anticipatoria respecto de nosotros mismos, centrada en la persona.

Ordenadores Emocionales, Nanotecnología, Vida Artificial, Sistemas de Inmersión Virtual, Wireless, Biométrica, Sistemas de Personalización, Agentes Inteligentes, el Papel Electrónico, la Bioclimática activa, cientos de microordenadores embebidos en la ropa, en los muebles, en elementos del entorno… siempre invisibles, son las tecnologías que conformarán la Inteligencia Ambiental. La Inteligencia Ambiental es más que una tecnología de tecnologías, es una visión, implica un nuevo escenario de futuro tecnológico.

Primeros escenarios

Todo empezó a mediados de los 80, en el pasado siglo XX, en el Xerox Parc Lab de California. Mark Weiser, investigador fallecido al albor del siglo XXI, junto con su equipo en Xerox, elaboraron en su laboratorio el primer escenario de cientos de pequeños ordenadores interconectados, que pasaban prácticamente inadvertidos, en forma de insignias, tarjetas y pizarras electrónicas.

Weiser decía que “estos ordenadores ubicuos deberán saber en qué habitación se encuentran para adaptarse al entorno e identificarán a su usuario mediante un sistema de radiobúsqueda internacional”. En 1992 yo mismo escribía en un especial de la revista Muy Interesante, refiriéndome a la frontera del 2010: “El ordenador además de portátil será amistoso, tácito, ubicuo, y, en muchos casos, pasará inadvertido.

Viviremos rodeados por centenares de ordenadores intercomunicados, a modo de insignias, tarjetas de crédito y pizarras ligeras como el cartón”. Los ordenadores estarán incrustados en todos los elementos que nos rodean y analizarán el entorno y a los usuarios, y se anticiparán a sus deseos, haciendo el entorno más inteligente y accesible para todos.

Concepto en español

En Junio de 1998, Palo Alto Ventures y Silicon Artists, por encargo del Vicepresidente Ejecutivo de Royal Philips Electronics, Roel Pieper, desarrollan un primer informe que incluye la definición y el escenario de Ambient Intelligence (AmI), en español Inteligencia Ambiental.

Bajo la dirección de Roel Pieper y la subdirección de Stefano Marzano, actual CEO de Philips Design, reúnen a un nutrido grupo de expertos, de distintas empresas e institutos de investigación de todo el mundo como el MIT. Juntos definieron la visión en que estos ordenadores ubicuos interconectados aprenderían de sus usuarios y de verdad mejorarían la vida de la gente.

Por primera vez el ser humano no tendría que adaptarse a las máquinas, sino que la tecnología se adaptaría a él. “La inteligencia penetrará en el entorno como una presencia ambiental, entorno en el que nuestras necesidades se verán satisfechas del mismo modo en que la sangre circula en nuestro cuerpo: sin mediar una orden consciente”, decían estos pioneros en su libro blanco.

Philips inició sus investigaciones de Inteligencia Ambiental en el Home Lab, al tiempo que otras corporaciones e instituciones hicieron lo propio. De hecho Philips sigue liderando este campo y presentando aplicaciones concretas que se inspiran en esta visión y que se agruparon en la presentación comercial de La Casa conectada, que presentó en 2003 en el Ce Bit Rudy Provoost, actual CEO de Philips Electronic Consumer.

Escenario secular

Inteligencia Ambiental, esta tecnología de tecnologías, ha sido denominada por la Comisión Europea como el principal escenario de futuro para el siglo XXI. La Comisión europea ha patrocinado varios congresos de carácter internacional que se han realizado en Holanda, con el liderazgo de Philips.

Alejandro Sacristán es periodista especializado en nuevas tecnologías y Director de Congresos de Tendencias 21.

Terminología básica:

Computación Ubicua: Es el acceso a gran cantidad de información y procesamiento de la misma independientemente de la ubicación de los usuarios. Esto implica la existencia de una gran cantidad de elementos de computación disponibles en un determinado entorno físico y constituidos en redes. Los elementos están empotrados o embebidos en enseres, mobiliario y electrodomésticos comunes y comunicados en red inalámbrica por RF.

Inteligencia Ambiental: La Inteligencia Ambiental o Ambient Intelligence (AmI) describe un entorno en el que las personas estarán envueltas y asistidas por inteligentes e intuitivos interfaces embebidos (incrustados internamente) en objetos cotidianos en comunicación entre sí, que conformarán un medioambiente electrónico que reconocerá y responderá a la presencia de los individuos inmersos en él de una forma “invisible” y anticipatoria.

Sistemas de personalización: son aplicaciones o infraestructuras software que en base a un input de datos de reconocimiento de usuarios generan automáticamente comunicaciones, informaciones, interfaces, y recomendaciones personalizadas para cada usuario (vg. un miembro concreto de una familia).

Wearable Computing: “Ordenadores para llevar puestos encima como si se tratara de ropa o abalorios”. Según Mann del MIT: Un nuevo interfaz hombre-máquina en la que el usuario incorpora en su indumentaria, de forma no intrusiva, capacidades de computación siempre accesibles y accionadas.

Computación Afectiva: Es la computación que trata del reconocimiento, expresión y generación de emociones por parte de los ordenadores. Desarrollada por Rosalind Picard del MIT como una herramienta para mejorar el interfaz hombre-maquina, incluyendo las connotaciones afectivas o emocionales, para mejorar el rendimiento del ordenador y la productividad del usuario

Interfaces Naturales:

Interfaces Multimodales: El input de estos interfaces es múltiple y natural, el ordenador procesa el input del habla, los gestos o el tacto y responde con un feedback también múltiple, por voz, táctilmente o visualmente.

Interacción Human-like (Natural): La importancia de la voz en las comunicaciones hombre-máquina, la voz como activador de acciones a control remoto. Diseño de nuevos interfaces como interfaces tangibles (un bolígrafo, un libro , un borrador, etc)

Biométrica y Reconocimiento de usuarios: Reconocimiento/Identificación en tiempo real de quienes ocupan un entorno mediante el análisis de características biométricas(modulación de la voz, rostro, altura, iris, gestos habituales, huella digital, etc)

El ordenador invisible (Disappearing Computing): De acuerdo con los precursores de esta tecnología, Norman, Weiser, los elementos encargados de ofrecer las capacidades de computación sobre las que se desarrollan las aplicaciones de Inteligencia Ambiental AmI se empotran (embeben) en los objetos más normales y cotidianos (mesas, paredes, lámparas, bolígrafos, tarjetas de crédito, etc).

Alejandro Sacristán

Alejandro Sacristán es periodista de prospectiva, divulgación científica, arte inmersivo y tecnología.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21