Tendencias21
La inteligencia de los enjambres mejorará el comportamiento colectivo de las máquinas

La inteligencia de los enjambres mejorará el comportamiento colectivo de las máquinas

La inteligencia de los enjambres es un objetivo de análisis al alza, por sus potenciales aplicaciones en diversas disciplinas artificiales, como la robótica. En esta dirección, un reciente estudio realizado en Dublín ha revelado nuevas claves del comportamiento animal como colectivo. Entre ellas, que cuando los enjambres alcanzan cierto nivel de hacinamiento, su movimiento global ordenado se rompe. Por Yaiza Martínez.

La inteligencia de los enjambres mejorará el comportamiento colectivo de las máquinas

Un nuevo estudio de enjambres ha revelado algunas características de los comportamientos colectivos de los animales, hasta ahora desconocidas.

Se denomina enjambrazón al movimiento espontáneo y organizado de un gran número de individuos; un fenómeno que se observa en todas las escalas, desde las colonias de bacterias, mohos mucilaginosos o grupos de insectos hasta bancos de peces, bandadas de aves o manadas de animales.

Lo que han descubierto a este respecto los físicos Maksym Romensky y Vladimir Lobaskin, del University College de Dublín, Irlanda, son nuevas propiedades colectivas de la dinámica de los enjambres.

Los resultados de su investigación, que han aparecido en el European Physical Journal B, podrían ser utilizados para controlar enjambres de animales, robots e incluso multitudes humanas, mediante señales que emulen la interacción de los individuos dentro de grupos. Además, podrían ayudar a predecir patrones de movimiento colectivo, a partir de modelos, según publica Springer.

Enjambre artificial formado por cien mil partículas

Romensky y Lobaskin se inspiraron en modelos de física de materia condensada empleados, por ejemplo, para estudiar el magnetismo.

Los científicos adaptaron estos modelos a conjuntos de animales para crear un modelo específico en el que,
además de la capacidad de alinearse con sus vecinos, a cada individuo se le dotó con otras dos características: capacidad para prevenir colisiones, y capacidad para prevenir cambios de dirección a cada paso, con el fin de asegurar la persistencia de sus movimientos.

Con este modelo, el equipo realizó simulaciones por ordenador de hasta 100.000 partículas autro-populsadas. Cada una de estas partículos imitaba a un animal individual moviéndose a una velocidad constante sobre una superficie plana. De este modo, los investigadores descubrieron, por un lado, que cuando los enjambres alcanzan cierto nivel de hacinamiento, el movimiento global ordenado se rompe.

Por otra parte, constataron que cuando existe gran densidad y cuando los vecinos más cercanos se encuentran a solo un paso, cada animal ya no puede decidir con seguridad sobre la dirección del movimiento y pasa a ocuparse solo de corregir su movimiento para evitar colisiones.

El estudio ha descrito asimismo, por vez primera, una potente ley que cuantifica el grado medio de alineación en la dirección de movimiento de los animales, dentro de su enjambre. Esta ley describe cómo decae la alineación desde el centro del enjambre, en el que los individuos pueden juzgar mejor el movimiento del enjambre hacia la periferia, debido a la presencia de un número máximo de individuos.

Robótica de enjambres

En términos generales, los enjambres de insectos y los grupos de animales, que actúan en conjunto de una manera sorprendentemente coordinada, forman con su comportamiento una especie de cerebro colectivo, una inteligencia de grupo, que es la causa de todas estas actitudes.

Los llamados sistemas de inteligencia de enjambre suelen seguir reglas simples y, aunque no existe una estructura de control que dictamine el comportamiento de cada uno de ellos, las interacciones locales entre los agentes conducen a la emergencia de un comportamiento global complejo.

Para descifrar estas reglas, se suelen emplear modelos informáticos de enjambres virtuales, cada uno de ellos formado por miles de agentes individuales que se programan para seguir varias normas sencillas, como han hecho Romensky y Lobaskin.

De este modo, los científicos se afanan por conocer las características de estos sistemas porque creen que esa información les servirá para desarrollar aplicaciones para diversos campos, como la robótica.

En esta dirección, se piensa en una posible programación de agrupaciones de robots, de manera que estos puedan realizar con mayor eficiencia ciertas labores como, por ejemplo, de recogida de información en lugares peligrosos.

El último avance en esta dirección del que hemos sabido ha sido el realizado por científicos de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos): un enjambre de 20 robots pequeños y esféricos capaces de ensamblarse unos con otros, y de actuar como uno solo. Este conjunto de robots podría llegar a realizar tareas tan dispares como la limpieza de vertidos de petróleo en alta mar o la colonización del espacio.

Referencia bibliográfica:

M. Romenskyy y V. Lobaskin. Statistical properties of swarms of self-propelled particles with repulsions across the order-disorder transition. European Physical Journal B (2013). DOI 10.1140/epjb/e2013-30821-1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los artesanos prehistóricos revelan que el Homo Sapiens no inventó el arte 14 diciembre, 2024
    El año 2023 ha dejado constatación de que el arte prehistórico encontrado en diferentes yacimientos es anterior al Homo Sapiens e incluso a los Neandertales. También suscita dudas sobre cuándo evolucionó el lenguaje o la imaginación en nuestra especie.
    ASP
  • Rastros de poliovirus detectados en varios países europeos intrigan a los científicos 13 diciembre, 2024
    El poliovirus continúa apareciendo en las aguas residuales europeas, generando desconcierto y preocupación entre los científicos. En los últimos tres meses se han registrado numerosos casos en España, Polonia, Alemania, Reino Unido y Finlandia. Hasta el momento no se han encontrado personas afectadas con parálisis: el riesgo de un brote en estos países con elevadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva clase de magnetismo podría transformar los dispositivos digitales 13 diciembre, 2024
    Una nueva variedad de magnetismo denominada altermagnetismo ha sido fotografiada por primera vez: podría conducir al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria magnética a utilizar en equipos electrónicos, con el potencial de aumentar las velocidades de operación en hasta mil veces. Además, tendría importantes beneficios ambientales, al reducir la dependencia de elementos pesados y tóxicos […]
    Pablo Javier Piacente
  • La tundra ártica se transforma en emisora de CO2 13 diciembre, 2024
    Luego de almacenar dióxido de carbono en suelo congelado durante milenios, la tundra ártica está siendo transformada por frecuentes incendios forestales en una fuente general de emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera, que ya está absorbiendo niveles récord de contaminación e incrementa las consecuencias negativas del calentamiento global y el cambio climático.
    Redacción T21
  • La caja negra del cerebro humano está empezando a abrirse 12 diciembre, 2024
    Un equipo de científicos se ha propuesto identificar las especificidades que hacen único al cerebro humano: profundizando en determinadas regiones del hipocampo, intentan determinar cómo logramos asociar recuerdos y atesorarlos para siempre o cómo desarrollamos funciones cognitivas de elevada complejidad, cuando en una primera aproximación nuestro cerebro parecería un diseño a escala mayor del cerebro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los perros “hablan”, según un estudio 12 diciembre, 2024
    Un grupo de perros entrenados para accionar botones que simbolizan palabras y emiten su sonido son capaces de activarlos para formar frases y enunciados que responden a estímulos, en situaciones que no dependen del azar o de comportamientos de imitación. Los resultados muestran que los procesos cognitivos de estos animales son más complejos de lo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gran salto tecnológico impulsó a la humanidad hace 900 mil años y tuvo lugar en la actual España 12 diciembre, 2024
    Investigadores españoles descubrieron el primer ejemplo europeo conocido de técnicas avanzadas de herramientas de piedra: fue desarrollado hace 900 mil años en El Barranc de la Boella, en el noreste de la Península Ibérica. Significó un salto tecnológico crucial, anterior a la división evolutiva entre los humanos modernos y los neandertales. Además, demuestra que las […]
    Redacción T21
  • El cerebro humano fue creciendo más rápido a partir de la evolución de cada uno de nuestros antepasados 11 diciembre, 2024
    Una nueva investigación muestra que la encefalización, o sea el aumento relativo del tamaño del cerebro humano, que se concretó a lo largo de 7 millones de años de evolución de los homínidos, surgió en realidad de aumentos dentro de cada una las especies individuales: las variedades más modernas fueron concretando crecimientos más importantes que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser una excelente herramienta para predecir el impacto de grandes inundaciones 11 diciembre, 2024
    Los científicos están desarrollando una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que crea imágenes satelitales realistas de posibles escenarios de inundaciones: integra un modelo de IA con otro basado en física para predecir áreas en riesgo de inundación y luego generar imágenes detalladas sobre cómo la región podría protegerse de un inminente fenómeno de este tipo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los océanos de mundos distantes podrían contener huellas tecnológicas de civilizaciones extraterrestres 11 diciembre, 2024
    Una firma tecnológica extraterrestre no analizada hasta hoy podría ayudar a los científicos a descubrir civilizaciones alienígenas avanzadas: una proporción anormalmente baja de deuterio, un isótopo del hidrógeno, en sus océanos y en su atmósfera indicaría el uso de una fuente energética basada en la fusión deuterio-deuterio (DD). Este tipo de energía avanzada de fusión […]
    Redacción T21