Tendencias21
La Luna sirve como plataforma de rayos X para estudiar la magnetósfera de la Tierra y el clima espacial

La Luna sirve como plataforma de rayos X para estudiar la magnetósfera de la Tierra y el clima espacial

La instalación de un avanzado telescopio de rayos X en la Luna haría posible estudiar la magnetósfera de la Tierra con una perspectiva global y con mayor nivel de detalle. El avance permitiría contar con nuevas herramientas para analizar y predecir los cambios en el clima espacial.

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Ciencias Espaciales de la Academia de Ciencias de China propone utilizar la Luna como plataforma para obtener una vista global de la magnetosfera de la Tierra, mediante el desarrollo de un generador de imágenes de rayos X suave (LSXI).

LSXI es un telescopio de rayos X blandos de amplio campo de visión, que puede obtener imágenes de rayos X de la magnetosfera de la Tierra basándose en la emisión de rayos producidos por el intercambio de carga del viento solar. El acoplamiento viento solar-magnetosfera y su proceso dinámico son los factores impulsores básicos del clima espacial.

Para comprender su connotación física, es necesario entender los procesos de respuestas a escala global, transporte de masa y energía y el acoplamiento entre diferentes regiones. La nueva herramienta sería vital para lograr este objetivo. El nuevo estudio fue publicado recientemente en la revista Science China – Earth Sciences.

El aporte principal de este renovado enfoque sería la posibilidad de contar con una visión global de la magnetósfera de la Tierra, que es una capa formada por la interacción del magnetismo terrestre y el viento solar. Se extiende más allá de la ionósfera, o sea por encima de los 500 kilómetros de altura con respecto a la superficie del planeta.

Una nueva comprensión

Actualmente, la mayoría de nuestros conocimientos sobre la respuesta de la magnetósfera de la Tierra a las actividades solares parten de mediciones in situ de satélites y del análisis de modelos teóricos. Sin embargo, al basarse en puntos de observación locales y limitados, este esquema no permite entender en profundidad las interacciones generales del viento solar con la magnetósfera y su impacto global.

Vale recordar que el viento solar es una corriente de partículas cargadas que se liberan desde la atmósfera superior del Sol, denominada corona solar. Este plasma consiste principalmente en electrones, protones y partículas alfa con elevadas energías térmicas. Aún se desconocen muchos aspectos relativos a la dinámica de estas emisiones y su influencia sobre nuestro planeta.

Telescopios como LSXI se basan en el principio de detección sustentado en el reciente descubrimiento de la emisión de rayos X por intercambio de carga de viento solar (SWCX). Esta técnica logra una cobertura de observación sin precedentes de la magnetósfera de la Tierra: permite monitorear la cadena completa de interacciones del viento solar con la capa magnética terrestre.

Tema relacionado: La Tierra crea agua en la superficie lunar.

Las ventajas de la Luna como plataforma

De acuerdo a una nota de prensa, la instalación de un telescopio LSXI en la superficie de la Luna tiene diferentes ventajas. Por ejemplo, nuestro satélite natural está en rotación sincrónica con la Tierra y, de esta manera, siempre muestra el mismo costado del planeta.

Por lo tanto, la Luna se convierte en un lugar excelente para lograr una observación continua de las interacciones magnetósfera-viento solar. Además, su distancia a la Tierra permite cubrir toda la región de la magnetósfera: gracias a esto, sería posible comprender mejor los efectos globales causados por la perturbación del viento solar, un dato vital para entender cómo el Sol afecta y controla el plasma y el clima espacial.

La predicción y mitigación de desastres meteorológicos espaciales no es un tema menor: las tormentas solares y otros fenómenos relacionados pueden poner en jaque a las comunicaciones globales e impactar negativamente sobre la economía. ¿Tendrá la Luna un papel crucial a futuro en el desarrollo de herramientas superadoras en este ámbito?

Referencia

A Lunar-based Soft X-ray Imager (LSXI) for the Earth’s magnetosphere. Science China Earth Sciences. Guo Y, Wang C, Wei F, Sun T, Yu X, Peng S, Branduardi-Raymont G and Sembay S. Science China – Earth Sciences (2021).DOI:https://doi.org/10.1007/s11430-020-9792-5

Foto: imagen artística conceptual de la observación de la magnetósfera de la Tierra desde la superficie lunar. Crédito: Science China Press.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21