Tendencias21
La Luna sirve como plataforma de rayos X para estudiar la magnetósfera de la Tierra y el clima espacial

La Luna sirve como plataforma de rayos X para estudiar la magnetósfera de la Tierra y el clima espacial

La instalación de un avanzado telescopio de rayos X en la Luna haría posible estudiar la magnetósfera de la Tierra con una perspectiva global y con mayor nivel de detalle. El avance permitiría contar con nuevas herramientas para analizar y predecir los cambios en el clima espacial.

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Ciencias Espaciales de la Academia de Ciencias de China propone utilizar la Luna como plataforma para obtener una vista global de la magnetosfera de la Tierra, mediante el desarrollo de un generador de imágenes de rayos X suave (LSXI).

LSXI es un telescopio de rayos X blandos de amplio campo de visión, que puede obtener imágenes de rayos X de la magnetosfera de la Tierra basándose en la emisión de rayos producidos por el intercambio de carga del viento solar. El acoplamiento viento solar-magnetosfera y su proceso dinámico son los factores impulsores básicos del clima espacial.

Para comprender su connotación física, es necesario entender los procesos de respuestas a escala global, transporte de masa y energía y el acoplamiento entre diferentes regiones. La nueva herramienta sería vital para lograr este objetivo. El nuevo estudio fue publicado recientemente en la revista Science China – Earth Sciences.

El aporte principal de este renovado enfoque sería la posibilidad de contar con una visión global de la magnetósfera de la Tierra, que es una capa formada por la interacción del magnetismo terrestre y el viento solar. Se extiende más allá de la ionósfera, o sea por encima de los 500 kilómetros de altura con respecto a la superficie del planeta.

Una nueva comprensión

Actualmente, la mayoría de nuestros conocimientos sobre la respuesta de la magnetósfera de la Tierra a las actividades solares parten de mediciones in situ de satélites y del análisis de modelos teóricos. Sin embargo, al basarse en puntos de observación locales y limitados, este esquema no permite entender en profundidad las interacciones generales del viento solar con la magnetósfera y su impacto global.

Vale recordar que el viento solar es una corriente de partículas cargadas que se liberan desde la atmósfera superior del Sol, denominada corona solar. Este plasma consiste principalmente en electrones, protones y partículas alfa con elevadas energías térmicas. Aún se desconocen muchos aspectos relativos a la dinámica de estas emisiones y su influencia sobre nuestro planeta.

Telescopios como LSXI se basan en el principio de detección sustentado en el reciente descubrimiento de la emisión de rayos X por intercambio de carga de viento solar (SWCX). Esta técnica logra una cobertura de observación sin precedentes de la magnetósfera de la Tierra: permite monitorear la cadena completa de interacciones del viento solar con la capa magnética terrestre.

Tema relacionado: La Tierra crea agua en la superficie lunar.

Las ventajas de la Luna como plataforma

De acuerdo a una nota de prensa, la instalación de un telescopio LSXI en la superficie de la Luna tiene diferentes ventajas. Por ejemplo, nuestro satélite natural está en rotación sincrónica con la Tierra y, de esta manera, siempre muestra el mismo costado del planeta.

Por lo tanto, la Luna se convierte en un lugar excelente para lograr una observación continua de las interacciones magnetósfera-viento solar. Además, su distancia a la Tierra permite cubrir toda la región de la magnetósfera: gracias a esto, sería posible comprender mejor los efectos globales causados por la perturbación del viento solar, un dato vital para entender cómo el Sol afecta y controla el plasma y el clima espacial.

La predicción y mitigación de desastres meteorológicos espaciales no es un tema menor: las tormentas solares y otros fenómenos relacionados pueden poner en jaque a las comunicaciones globales e impactar negativamente sobre la economía. ¿Tendrá la Luna un papel crucial a futuro en el desarrollo de herramientas superadoras en este ámbito?

Referencia

A Lunar-based Soft X-ray Imager (LSXI) for the Earth’s magnetosphere. Science China Earth Sciences. Guo Y, Wang C, Wei F, Sun T, Yu X, Peng S, Branduardi-Raymont G and Sembay S. Science China – Earth Sciences (2021).DOI:https://doi.org/10.1007/s11430-020-9792-5

Foto: imagen artística conceptual de la observación de la magnetósfera de la Tierra desde la superficie lunar. Crédito: Science China Press.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.