Tendencias21
La luz puede hacer levitar objetos

La luz puede hacer levitar objetos

La levitación de objetos mediante la luz ha sido conseguida en laboratorio, posibilitando que pequeños discos voladores impulsados por láser lleven sensores climáticos más allá de la estratosfera.

Investigadores de la Universidad de Pennsylvania han conseguido levitar objetos usando únicamente la luz, antesala de lo que podría ser el equivalente a la alfombra mágica de los cuentos infantiles.

Eso significa que, en el futuro, pequeños aviones propulsados ​​por luz solar podrían volar en la mesosfera, la capa de la atmósfera terrestre que se extiende entre los 50 Km y los 80 km de altitud.

A esa altura, la atmósfera es muy delgada y contiene solo el 0.1 % de la masa total del aire. En esas condiciones, los aviones y los globos no pueden mantenerse en vuelo, pero esta nueva tecnología podría conseguir que aviones muy pequeños puedan desarrollar en la mesosfera cometidos de investigación de gran interés científico.

Discos voladores

Para conseguir la levitación mediante la luz, los investigadores cortaron discos de un material transparente denominado Tereftalato de polietileno, también conocido como Mylar o Melinex.

Se trata de un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles. Es un polímero que pertenece al grupo de materiales sintéticos denominados poliésteres.

Los discos de Mylar, de 6 milímetros de diámetro, fueron recubiertos en sus lados inferiores con nanotubos de carbono, que presentan una alta conductividad eléctrica y térmica.

Los discos fueron depositados en el interior de una cámara de vacío hecha de material acrílico, junto a ocho diodos emisores de luz (LED) que concentraron su energía en las dos pequeñas bandejas de plástico.

Cuando se alcanzó la temperatura adecuada, los discos empezaron a levitar dentro de la cámara a una presión que imitaba a la de la mesosfera.

Gracias a los nanotubos

Tal como explica al respecto la revista ScienceNews, los nanotubos de carbono son los que permiten la levitación de los discos porque absorben la luz y calientan al disco.

Gracias a las características de los nanotubos, las moléculas del aire obtienen energía cuando chocan con el disco calentado, rebotando a mayor velocidad.

Esa energía adicional se traduce en moléculas más rápidas que rebotan en el lado inferior del disco Mylar más deprisa que en la parte superior, provocando así su levitación mediante pequeñas y poderosas ráfagas.

Wired adelanta las posibles aplicaciones de esta tecnología: se trata de la primera instancia de vuelo fotoforético (impulsado por luz) estable, que simula cómo se comportarían diferentes placas en la atmósfera.

Un ojo en la mesosfera

El resultado indica que un disco levitante, como una pequeña alfombra mágica, podría volar en la mesosfera transportando una carga del tamaño de un sensor que serviría para estudiar el tiempo meteorológico y el clima desde una perspectiva nueva.

La mesosfera es atravesada por estrellas fugaces, rayos cósmicos de diferentes colores y de partículas energéticas originadas por las tormentas solares que influyen en la capa de ozono.

Tener un observador en esa delgada capa de la atmósfera terrestre es una vieja aspiración científica que ahora se perfila posible, aunque la tecnología que lo permite necesita superar todavía algunos desafíos para convertirse en realidad.

Los discos levitantes podrían funcionar con luz solar o láser y algún día llevar pequeños instrumentos para medir las condiciones en la mesosfera relativamente inexplorada, sugieren los investigadores.

Polvo inteligente

El modelo de levitación fotoferética obtenido en esta investigación permite calcular cómo se comportarán estos pequeños objetos voladores en diferentes tamaños y diversas condiciones atmosféricas.

Ha establecido, por ejemplo, que un disco de 6 centímetros de diámetro puede transportar una carga de 10 miligramos levitando con este sistema, suficiente para soportar sensores de polvo inteligente.

El polvo inteligente es una red inalámbrica de pequeños sensores que pueden detectar señales de luz, temperatura, vibraciones y otras informaciones del entorno.

Referencia

Controlled levitation of nanostructured thin films for sun-powered near-space flight. Mohsen Azadi et al. Science Advances, 12 Feb 2021: Vol. 7, no. 7, eabe1127. DOI:10.1126/sciadv.abe1127

Foto: Diagrama de la instalación experimental: en la parte superior se aprecia un disco levitando/© Matthew Campbell, Mohsen Azadi.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21