Tendencias21

Un nuevo descubrimiento permitiría la levitación de seres humanos

Ingenieros de Bristol han conseguido levitar mediante rayos tractores sónicos una esfera de casi dos centímetros, superando así la barrera que limitaba esta tecnología a la manipulación de micro-objetos. Con más potencia acústica sería posible también sostener en el aire cuerpos humanos.

Un nuevo descubrimiento permitiría la levitación de seres humanos

En 2015, la revista Nature Communications publicó un artículo en el que informaba de la construcción del primer rayo tractor sónico del mundo, capaz de levantar y mover objetos a través de ondas de sonido. Con estas ondas, se genera un holograma acústico que mueve los pequeños objetos.

Los rayos tractores son haces que pueden agarrar y levantar objetos. El descubrimiento del 2015 abrió la posibilidad de desarrollar una línea de producción sónica para transportar objetos y ensamblarlos, sin necesidad de tocarlos. Se pensó también en una aplicación médica con esta tecnología, como transportar cápsulas de medicamentos e incluso instrumentos quirúrgicos dentro de tejidos vivos.

Ahora, una nueva investigación amplía considerablemente este descubrimiento: ingenieros de la Universidad de Bristol han demostrado que es posible atrapar de forma estable objetos de una longitud superior a la longitud de onda de un rayo tractor acústico.

Este descubrimiento no sólo amplía la posibilidad de manipular cápsulas de medicamentos o instrumentos microquirúrgicos dentro del cuerpo humano, sino que también permitirá transportar sin contenedor objetos más grandes y delicados. Incluso podría conducir a la levitación de seres humanos, según se explica en un comunicado de la citada universidad.

Barrera derribada

La barrera que ha derribado este descubrimiento es la creencia de que los rayos de los tractores acústicos se limitaban fundamentalmente a la levitación de objetos pequeños.

Hasta ahora, todos los intentos de atrapar objetos más grandes que la longitud de onda sónica del tractor acústico habían sido inestables, ya que esos objetos más grandes giraban sin control, impidiendo su manipulación.

Esta inestabilidad se debe a que el campo de sonido giratorio transfiere parte de su movimiento giratorio a los objetos, lo que hace que orbiten más y más rápido hasta que son expulsados.

La nueva investigación,  publicada en Physical Review Letters, ha conseguido superar este obstáculo utilizando vórtices acústicos que fluctúan rápidamente. Los investigadores de Bristol descubrieron que la velocidad de rotación de los objetos puede controlarse con precisión cambiando rápidamente la dirección de torsión de los vórtices, lo que estabiliza el rayo tractor.

Luego aumentaron el tamaño del núcleo del rayo tractor, lo que permitió contener objetos más grandes. Trabajando con ondas ultrasónicas de un tono similar al que sólo los murciélagos pueden escuchar, los investigadores sostuvieron suspendida en el aire una esfera de poliestireno de casi dos centímetros en el rayo tractor.

Humanos, después

Esta esfera mide más de dos longitudes de la onda acústica generada por el rayo y es la más grande atrapada hasta ahora en un rayo tractor. La investigación sugiere que, en el futuro, objetos mucho más grandes podrían ser levitados también por este procedimiento.

Asier Marzo, autor principal del artículo, explica que los investigadores acústicos se han sentido frustrados por el límite de tamaño durante años, por lo que es satisfactorio encontrar una manera de superarlo. Cree que este hallazgo abre la puerta a muchas nuevas aplicaciones.

Mihai Caleap, investigador principal asociado, que desarrolló las simulaciones, concreta que en el futuro, con más potencia acústica, será posible sostener objetos aún más grandes, no descartando que pueda aplicarse a la levitación de seres humanos.

Bruce Drinkwater, quien supervisó el trabajo, agrega que los rayos de tractor acústico tienen un enorme potencial en muchas aplicaciones, ya que permitirán líneas de producción sin contacto donde se ensamblan objetos delicados sin necesidad de tocarlos.

Referencia

Acoustic virtual vortices with tunable orbital angular momentum for trapping of Mie particles. Phys. Rev. Lett.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21