Tendencias21
La magnetósfera de la Tierra «frena» al viento solar

La magnetósfera de la Tierra «frena» al viento solar

La energía del viento solar que interactúa con la magnetósfera de la Tierra crea ondas de energía que parecen detenerse: cuando el viento solar golpea la magnetosfera, se transfieren ondas de energía a lo largo del límite entre los dos, pero las ondas no se mueven en la dirección del viento solar sino que se quedan «quietas», debido a que aplican fuerza en sentido contrario.

Astrónomos del Imperial College London, en el Reino Unido, descubrieron un extraño fenómeno que literalmente paraliza al viento solar cuando choca con la magnetósfera de la Tierra, la «burbuja» que nos protege de los efectos dañinos del clima espacial. Se generan ondas de energía en la zona de la interacción que permanecen detenidas, y que por eso han sido denominadas por los científicos como ondas estacionarias.

El estudio de este fenómeno podría ayudar a mejorar nuestra comprensión de las condiciones alrededor de la Tierra que contribuyen al clima espacial. Estos procesos impactan sobre las comunicaciones globales, al poner en jaque a los satélites y otras instalaciones cuando se producen tormentas solares.

Una tormenta geomagnética o tormenta solar es una anomalía temporal de la magnetósfera terrestre, motivada por ejemplo por una onda de choque de viento solar o por una eyección de masa coronal, peligrosas emanaciones provenientes del Sol que combinan radiación y viento solar.

Cuando interactúan con el campo magnético de la Tierra, estas emanaciones pueden perturbarlo y provocar consecuencias negativas que afectan al funcionamiento de las comunicaciones satelitales, Internet y hasta las redes de electricidad. Aunque en la mayoría de los casos la magnetósfera actúa como un «escudo» ante estas agresiones externas, en algunas situaciones no puede detener su impacto.

Las extrañas ondas estacionarias

Ahora, el nuevo estudio publicado recientemente en la revista Nature Communications muestra que en ciertos momentos el viento solar no puede superar la resistencia de la magnetósfera de la Tierra, e incluso sus ondas energéticas quedan detenidas en las zonas limítrofes de la burbuja magnética.

La observación de este fenómeno se contradice con las teorías dominantes sobre el comportamiento de las ondas energéticas en la magnetósfera. Al igual que las ondas en el agua, se cree hasta el momento que las ondas superficiales del escudo magnético terrestre viajan en la dirección del viento solar que las impulsa. Por el contrario, la nueva investigación verifica que también pueden quedar «quietas» y no verse siempre dominadas por la acción del viento solar.

Utilizando modelos informáticos y simulaciones, los investigadores lograron demostrar cómo la energía del viento procedente del Sol y la de las olas que van en su contra desde la magnetósfera pueden anularse entre sí, creando «ondas estacionarias». Estas ondas implican enormes cargas de energía, pero que al parecer no va a ninguna parte: queda «congelada» en la zona en la cual se produce el intercambio.

Tema relacionado: La magnetosfera terrestre funciona como un colador del viento solar.

Fuerzas que se anulan

¿Cómo puede explicarse que semejante cantidad de energía quede detenida y no avance? De acuerdo a una nota de prensa, los astrónomos compararon el fenómeno con una persona que intenta subir una escalera mecánica en descenso. Ambas fuerzas, la del hombre y la de la escalera, van en sentidos contrarios, al igual que las aplicadas por el viento solar y la magnetósfera terrestre.

Aunque la persona se empeñe por aplicar fuerza y subir, sentirá que no se está moviendo en absoluto, a pesar de estar realizando un gran esfuerzo. El problema es que ambas fuerzas contrarias se anulan: en el caso del viento solar y la magnetósfera, provocan un «área en suspenso» en la cual quedan inmovilizadas estas misteriosas ondas estacionarias.

El descubrimiento podría arrojar luz sobre las interacciones producidas entre la magnetósfera de la Tierra y los distintos procesos inherentes a las variaciones en el clima espacial, aportando un nuevo camino para protegernos de ciertos fenómenos potencialmente peligrosos para nuestro planeta.

Referencia

Magnetopause ripples going against the flow form azimuthally stationary surface waves. Archer, M.O., Hartinger, M.D., Plaschke, F. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-25923-7

Video: Imperial College London / YouTube.

Foto: el límite de la burbuja magnética de la Tierra (azul) forma una onda aparentemente estacionaria en la mayor parte de su extensión, luego del impacto del viento solar. Crédito: Imperial College London.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente