Tendencias21
Los agujeros negros serían la matriz del universo y la puerta a otros mundos

Los agujeros negros serían la matriz del universo y la puerta a otros mundos

Vivimos en un universo oscilatorio que se expande indefinidamente por efectos cuánticos que actúan sobre la gravedad: provocan la curvatura del espacio-tiempo y la rotación acelerada del agujero negro que lo engendró, que es a la vez la puerta a otros mundos. Una nueva teoría revoluciona la Física.

El universo podría haber surgido en el interior de un agujero negro que es la puerta a otro universo mucho mayor, plantea el físico polaco Nikodem Poplawski en un artículo publicado en la revista Journal of Experimental and Theoretical Physics.

Según el prestigioso digital Sparrho, Poplawaski es uno de los candidatos a desempeñar en la Física actual un papel equivalente al que representó Albert Einstein el siglo pasado: su teoría de que cada agujero negro es una puerta a otro universo fue considerada por la revista Science como uno de los principales descubrimientos de 2010.

Su investigación se centra en cómo la gravedad puede resolver problemas fundamentales de la cosmología, como el origen del Big Bang, de la inflación del universo o de la materia oscura, que presiona constantemente para la expansión del galaxias y cúmulos.

Su respuesta a estas cuestiones, magistralmente explicadas hace nueve años en InsideScience, se basa en dos aspectos fundamentales del universo: el giro o rotación que domina a las partículas cuánticas, y en la torsión, entendida como la capacidad de estas partículas de hacer girar un objeto.

Efectos cuánticos

Para elaborar su teoría, Poplawski se apoya en los efectos de la mecánica cuántica sobre la gravedad (todavía hipotéticos), que considera conducen a una imagen alternativa del universo.

Esos efectos incorporan a la cosmología una propiedad cuántica conocida como espín, que determina el momento angular de una partícula, es decir, la potencia del movimiento de rotación que ostenta.

Poplawski señala que los espines de las partículas que constituyen el universo interactúan con el espacio-tiempo y le otorgan una propiedad llamada «torsión».

En el marco de su teoría, eso significa que los espines son los que provocan, por un lado, la curvatura del espacio-tiempo, y por otro lado, los que generan también la rotación del universo en su conjunto, una hipótesis establecida cada vez con mayor consistencia.

Tema relacionado: El universo también estaría rotando sobre sí mismo

Agujeros negros giratorios

Añade Poplawski que el mecanismo de torsión surgido de la interacción de los espines está presente también en el interior de los agujeros negros, surgidos del colapso de estrellas muy masivas.

La torsión que desencadenan los espines en el interior de un agujero negro no solo impide que colapse por su propia gravedad, sino que lo hace girar a una velocidad cercana a la de la luz y que produzca un nuevo universo en su interior, según su teoría.

Si eso es cierto, la primera materia que se formó en nuestro universo procedía de otro lugar (y no de la nada). También sería cierto que nuestro propio universo está latiendo en el interior de un agujero negro, que a su vez forma parte de otro universo más antiguo, señala Poplawski.

También plantea que nuestro universo incluso estaría situado dentro de un agujero de gusano (un atajo a través del espacio-tiempo) localizado entre un agujero negro (que todo lo devora por su campo gravitatorio) y un agujero blanco (que deja escapar energía). Es decir, nuestro universo estaría situado entre la luz y la oscuridad.

Profundas implicaciones

Esta teoría alternativa del universo tendría profundas implicaciones, por ejemplo, que la flecha del tiempo, que en nuestro universo va del pasado al futuro pasando por el presente, es una herencia del universo que nos engendró en el interior de un agujero negro, perteneciente a ese otro universo mayor.

Según Poplawski, la torsión podría ser también la fuente de la energía oscura y explicar el desequilibrio que existe en el universo entre materia y antimateria.

Concluye con una visión no menos sorprendente: dado que todas las estrellas y, por lo tanto, los agujeros negros giran, nuestro universo habría heredado el eje de rotación del agujero negro progenitor como una «dirección preferida». Es decir, como una opción física, entre otras.

La idea de que nuestro universo está completamente contenido dentro de un agujero negro proporciona respuestas a estos problemas y muchos más, destaca Poplawski.

Mucha materia

Aunque ha escrito numerosos artículos sobre esta teoría, que ha tenido gran repercusión científica (esta comunidad la considera muy especulativa) y mediática, en el último artículo Poplawski explica que la producción de partículas cuánticas, con sus correspondientes espines, durante la expansión del universo, puede generar un período finito de inflación y producir enormes cantidades de materia.

El universo resultante de este proceso sería oscilatorio, con cada ciclo de mayor tamaño que el ciclo anterior, hasta que alcanza el tamaño cosmológico y se expande indefinidamente.

En este contexto, concluye, nuestro universo podría haberse originado en el interior de un agujero negro del que todavía no nos hemos dado cuenta. ¿Será también ese agujero negro el final de nuestro universo, como sugiere Penrose?

Referencia

Gravitational Collapse of a Fluid with Torsion into a Universe in a Black Hole. Nikodem Popławski. Journal of Experimental and Theoretical Physics volume 132, pages374–380 (2021). DOI:https://doi.org/10.1134/S1063776121030092

Foto superior: Mirada al universo. Bryan Goff, Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente